Con la pandemia desaparece 40% de Mipymes y crece el desempleo

ZV
/
1 de marzo de 2021
/
04:10 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Con la pandemia desaparece 40% de Mipymes y crece el desempleo

Alrededor de un 40 por ciento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes) desapareció el 2020 agobiada por las restricciones de circulación de la pandemia del coronavirus, según autoridades de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT).

José Luis Rivera, presidente de esta gremial que aglutina a más de 2,700 socios, explicó que “hay casi un 40 por ciento de las Mipymes que están suspendidas o han desaparecido”.

Debido a esto, más de un millón de personas quedaron sin empleo o sufrieron suspensiones laborales lo que vino a agudizar las condiciones del mercado de trabajo en Honduras.

“Nosotros también somos víctimas de lo que está pasando: las condiciones para un aumento al salario mínimo ya hemos visto en otros países donde la empresa privada negoció aumentos mínimos y sin aumentos”, aseguró Rivera.

El presidente de la CCIT se refirió al cierre de empresas y aumento del desempleo en vísperas de una cuarta reunión de los miembros de la “Mesa del Salario Mínimo”, que están negociando un reajuste salarial en base a la inflación del año anterior.

El representante empresarial argumentó que la situación de los emprendedores es complicada ya que durante la pandemia han seguido pagando los impuestos hasta de forma adelantada.

“Lo que no ganamos el 2020 ya lo pagamos con los Pagos a Cuenta (al Servicio de Administración de Rentas), esperamos a futuro tener los créditos. La liquidez se nos afectó”.

De acuerdo al entrevistado, la situación precaria que atraviesan las empresas contrasta con lo que sucede en las instituciones públicas donde no ha habido despidos, suspensiones o cierre por esta pandemia.

Fuente. Encuesta Resiliencia Empresarial 2020-Cohep.

AUMENTA ECONOMÍA INFORMAL

“Lo estamos viendo en la empresa privada, en nuestros colaboradores (empleados), no lo estamos viendo en el gobierno y eso sí… lo consideramos injusto”, en alusión a los incrementos de salarios en el Banco Central de Honduras (BCH), la estatal eléctrica, Invest-H y el regulador de la banca, entre otras entidades del sector público concentrado y desconcentrado. “Hemos visto aumentos que van más allá de la inflación como ellos decían salarios que ya están bastante altos”. “Realmente crean más indignación”, zanjó Rivera.

En marzo cuando comenzó la pandemia, reportes de la cúpula privada muestran que un 15 por ciento de las empresas se encontraban en proceso de cierre y un 28 por ciento tenían la expectativa de operar menos de un mes.

Seguidamente ya en abril estos temores se hicieron realidad al elevarse a 44 por ciento el porcentaje de empresas que habían dejado de operar de forma temporal o permanente debido a las restricciones de circulación frente al contagio del coronavirus.

Las empresas que todavía seguían en operación, un 40 por ciento sucumbió cuatro meses después en la medida que la pandemia se elevaba con más contagios y muerte, al tiempo que cayó el nivel de consumo entre los más de nueve millones de hondureños confinados.

Estos informes también muestran que la economía informal o personas que tienen ingresos por cuenta propia aumentó durante todo lo que va de pandemia que cumple un año el 16 de este mes.

En este momento el sector patronal, obrero y gobierno están negociando un incremento salarial que abarcaría a más de 450 mil trabajadores de la empresa privada en base a un 4.01 por ciento de la inflación del 2020.

Hasta ahora no se han puesto de acuerdo, los trabajadores proponen un ajuste de 6 a 8 por ciento, los empresarios insisten en que, dadas estas condiciones de pandemia, lo que conviene es reactivar los empleos suspendidos y recuperar los puestos que se perdieron en un mediano plazo. (JB)

Fuente. Encuesta Resiliencia Empresarial 2020-Cohep.
La inscripción de empresas también disminuyó el 2020 Fuente. Registro Mercantil-CCIT.
Más de Económicas
Lo Más Visto