Comercio intrarregional resiste la pandemia con el menor impacto

MA
/
23 de marzo de 2021
/
04:22 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Comercio intrarregional resiste la  pandemia con el menor impacto

El comercio entre los países de la región presentó las menores caídas en tiempos de lo peor de la pandemia, se espera mayor dinamismo con los procesos de vacunación.

La pandemia de la COVID-19 deja a su paso por la región miles de muertos y las economías en ruinas, pero permite que después de seis décadas, los centroamericanos cosechen algo positivo de la unificación a medias de un dilatado proceso de integración.

En medio de un mar de ruinas económicas por la emergencia sanitaria, el comercio intrarregional entre los cinco países apenas a caído 4 por ciento, explicó a LA TRIBUNA una fuente del sector privado con alcance regional.

Este comportamiento es bueno si se compara con otras cifras como la del turismo, el consumo y la disminución de las recaudaciones que han sido abismales en algunos países.

El 2020 las exportaciones de la región al resto del mundo decayeron 25 por ciento, en comparación al 2019, manifestó la directora ejecutiva de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), Claudia Barrios, desde Ciudad Guatemala.

Barrios contó que “en el comercio intrarregional se disminuyó solamente un 4 por ciento, en relación al año anterior. Esto nos da a entender que en la región sigue siendo ese motor de la industria regional”.

HONDURAS Y GUATEMALA EXPERIMENTARON AUMENTOS

La directora ejecutiva de Fecaica, Claudia Barrios.

El análisis por país muestra que, a pesar de todas las complicaciones que provocó la pandemia en sus momentos más críticos, el comercio entre Honduras y Guatemala más bien aumentó.

“Esto lo podemos atribuir al proceso de integración de la Unión Aduanera”, manifestó. Barrios recordó que a comienzos de la emergencia por coronavirus se temió lo peor… y efectivamente hubo pérdidas cuantiosas, pero el comercio intrarregional salió a flote.

Guatemala con una economía más dinámica pudo exportar mayores contingentes a Honduras, Costa Rica y Nicaragua, esto pese al cierre de aduanas que implementaron los costarricenses que llevó a mover mercancías por mar y aire.

El menor impacto que resiste el comercio intrarregional en medio de la COVID-19, se produce con un 25 por ciento de las medidas de integración implementadas. Es decir, que existe un espacio amplio de fortalecimiento económico mutuo, añaden expertos.

DE 48 HORAS A 15 MINUTOS LA ESPERA

Este semestre la batuta la tienen los costarricenses que recibieron la Presidencia Protémpore de los mecanismos de integración de manos de Nicaragua tiempo que hubo pocos avances ya que quedaron pendientes el 70 por ciento de las propuestas debido a los problemas propios de la pandemia y los de carácter político que padece el país centroamericano.

La unión regional empezó en la década del 60 del siglo pasado con el Mercado Común Centroamericano, mismo que decayó con el conflicto armado entre hondureños y salvadoreños en 1969.

Es el proceso de integración más dilatado, pero desde el 2014 Guatemala y Honduras dieron pasos adelante al poner en práctica la Unión Aduanera que redujo el tiempo de espera en los puntos aduaneros de 48 horas a menos de 15 minutos.

La integración recorre a distintas velocidades en Centroamérica, por momentos se estanca y luego avanza, ya que países como Nicaragua, Costa Rica y Honduras es común que se enfrasquen en problemas que terminan poniendo salvaguardas o trabas al tránsito de bienes por sus fronteras y carreteras. Hasta ahora, los mayores avances se han visto en los países del Triángulo Norte, se espera la incorporación plena de El Salvador a este proceso que lideran Guatemala y Honduras. (JB)

DATOS

Los países del Triángulo Norte de Centroamérica tenían en 2016 un comercio intrarregional por alrededor de 3,870 millones de dólares donde un 29 por ciento provenía del intercambio de alimentos procesados, bebidas y tabaco. Seguido de un 28 por ciento de productos petroquímicos y químicos; 16 por ciento, textiles y calzados; 11 y 10 por ciento, metales y manufacturas, respectivamente, según una evaluación de año presentada por economistas y técnicos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Más de Económicas
Lo Más Visto