Un modelo de integración en evolución

MA
/
8 de abril de 2021
/
12:51 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Un modelo de integración en evolución

Infraestructura resiliente ante desastres

Álvaro Sarmiento

Recientemente el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo, publicó el “Informa Centroamericano: Un modelo de integración en evolución”, que se puede descargar en español de la plataforma de publicaciones del BID en el link abreviado https://bit.ly/2Rcw8EZ .
Tuve el honor de compartir equipo de autoría con mi buen amigo y colega Alejandro Ramos y con la intensa colaboración en la edición a cargo de Ricardo Rozemberg y Kathia Michalczewsky.

El trabajo representó una suma de retos, ya que la pandemia nos situó en un escenario sencillamente nuevo e inimaginable, especialmente por las políticas restrictivas de algunos países de la región para el libre tránsito de medios de transporte y de conductores, algo que suponíamos totalmente ganado en Centroamérica, pero igual la respuesta para destrabar este problema es la inclusión de las autoridades de salud de la región en la solución del asunto. El otro gran reto del estudio ha sido que la versión anterior llevaba una buena cantidad de años, lo que implicó agregar historia posiblemente no reciente.

El informe pretende ser un punto de referencia bastante actualizado para tratar de entender y comprender en un solo documento la realidad normativa, operativa y comercial de los países centroamericanos entre ellos mismos y con terceros países, sus principales socios comerciales.

A modo de aperitivos, a continuación cito textualmente algunos aspectos centrales del mismo: “En 2020, la integración centroamericana cumplió 60 años. Este intervalo puede dividirse en dos grandes períodos. Durante el primero, entre 1960-93, el proceso se adecuó al esquema del “regionalismo clásico”. En el segundo, de 1993 hasta la actualidad, se adoptó un modelo de “regionalismo abierto”. En el período reciente pueden distinguirse a su vez dos etapas, una con énfasis en la construcción normativa, que llega hasta 2007, y otra, posterior, con iniciativas orientadas a superar barreras institucionales, logísticas y de infraestructura a la integración”.

“Durante buena parte de la década 2010-19, la integración centroamericana se desarrolló en un contexto macroeconómico favorable. El aporte de la inversión, las exportaciones y mejorías en los términos del intercambio contribuyeron a estabilizar la economía centroamericana hasta 2017. En el bienio subsiguiente estos factores se debilitaron por lo que la región recibió el impacto de la disrupción global provocada por la pandemia de la COVID-19 en una situación más vulnerable”.

“Los dos instrumentos básicos del proceso de integración centroamericano son la zona de libre comercio y arancel centroamericano de importación. Desde 2015, la agenda interna de la integración ha girado en tres áreas principales: el avance hacia la Unión Aduanera, articulado a través de la Hoja de Ruta y la Estrategia de Facilitación Comercial, la implementación de la Integración Profunda Guatemala-Honduras y el desarrollo de una Estrategia de Movilidad y Logística. Adicionalmente, en 2020 se establecieron normas especiales para preservar la libre circulación regional de bienes en el contexto de la pandemia de la COVID-19”.

“El “regionalismo abierto” implica una estrategia de inserción externa orientada a aumentar la competitividad, atraer inversiones e insertarse en cadenas de valor globales. En esa dirección, Centroamérica ha construido una red de TLC extrarregionales donde resaltan los acuerdos logrados con sus principales socios, EEUU y la UE”.
Esperamos con Alejandro y el mismo BID/INTAL, que este informe sea un sólido punto de referencia documental sobre los aspectos centrales de la Integración Económica Centroamericana.

Más de Columnistas
Lo Más Visto