Parque Nacional Celaque

ZV
/
24 de junio de 2021
/
12:05 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Parque Nacional Celaque

Carolina Alduvín

Por: Carolina Alduvín

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, o IPCC, por sus siglas en inglés, organismo especializado de Naciones Unidas, cuya misión es proveer al mundo con una opinión objetiva y basada en ciencia sobre el fenómeno climático de nuestro tiempo, sus impactos, riesgos naturales, políticos, económicos, sociales y, las posibles opciones de respuesta. Sus expertos predicen que, en Honduras, la temperatura aumentará entre 3 y 6°C y la precipitación pluvial disminuirá de 7 a 13% para el año 2050, según lo reportado en su quinto informe AR5, mismo que allanó el camino para la discusión de un tratado global y jurídicamente vinculante para reducir las emisiones de carbono en la Conferencia sobre CC de la ONU de 2015.

Tales cambios en parámetros climáticos, afectarán la composición y distribución de flora y fauna en el país, especialmente en las montañas que, con mucha frecuencia albergan muy diversos y únicos conjuntos de plantas y animales que forman centros de alta biodiversidad y singular importancia para la conservación. Las localidades tropicales en particular muestran efectos exacerbados del cambio climático en el patrón de distribuciones altitudinales, dado el estrecho rango de temperatura óptima para las especies, resultando propicio para unas y dañino a otras. Un buen ejemplo son los helechos en la montaña de Celaque –la más alta de Honduras– donde previamente los estudios se habían enfocado solo en las aves.

Esta misma semana, la prestigiada editorial Cambridge University Press, publica un nuevo número de su Journal of Tropical Ecology, o revista de Ecología Tropical, en el que se publica este particular estudio hecho en esta importante área protegida del occidente de Honduras. Hay muy pocas investigaciones sobre patrones de distribución altitudinal de helechos sobre una montaña, especialmente en el contexto del cambio climático, factor que amenaza la supervivencia de varios elementos de la biodiversidad que sustentan nuestro sistema productivo.

En este trabajo, titulado: No hay a dónde escapar: Diversidad y composición comunitaria de helechos y licofitas en la montaña más alta de Honduras, se documentan por primera vez los patrones de distribución de estas plantas, distinguiendo entre los que se arraigan a la tierra y los que viven sobre las ramas altas de los árboles, siendo estos últimos –también conocidos como epífitos– mucho más susceptibles a los predichos cambios climáticos, y por ende en mayor peligro de desaparecer del ecosistema. Se descubrió que, aunque ambos grupos se encuentran altamente amenazados dentro del Parque Nacional Celaque, bajo las condiciones predichas por los expertos del IPCC, los epífitos son más vulnerables.

Comparar los actuales hallazgos con estudios previos de patrones de distribución altitudinal de especies en relación con el cambio climático es un gran reto, debido a la completa carencia de este tipo de estudios en el país y los limitados antecedentes en este grupo de plantas tropicales. Es interesante haber encontrado que la riqueza y variedad de helechos epífitos es particularmente alta en los sitios más elevados.

Para minimizar el potencial efecto negativo de los cambios climáticos predichos, al menos en las condiciones locales de Celaque, las actuales estrategias de conservación de Honduras van a requerir cambios con drásticas intervenciones, como métodos de preservación fuera del hábitat natural y la migración asistida para nuevos ejemplares, con el objetivo de asegurar la supervivencia de muchas de las especies que solo se encuentran en la parte más alta de la montaña. La potencial desaparición de ciertas especies –aunque no sean de interés económico directo– debe abordarse como una respuesta inducida por el cambio climático que, en última instancia va a afectar la composición y distribución de las comunidades vegetales de Honduras y de todas partes.

Fomentar y aplicar nuevas metodologías científicas y tecnológicas a la preservación de estas especies es uno de los fines de este tipo de publicaciones que divulga nuevamente el trabajo de biólogos hondureños, asociados a investigadores de países con mayores recursos y con mayor interés en los recursos naturales tropicales en general y de Honduras en particular, como la Universidad Edge Hill de Reino Unido y la Universidad de Zúrich en Suiza.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto