División en el mercado eléctrico regional

ZV
/
22 de julio de 2021
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
División en el mercado eléctrico regional

Infraestructura resiliente ante desastres

Por: Álvaro Sarmiento
Especialista Internacional en Comercio y Aduanas.

Para muchos fue sorpresa la decisión del gobierno de Guatemala, hecha pública la semana pasada de denunciar el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional y sus protocolos el pasado 12 de julio. En declaraciones del ministro de Energía y Minas Alberto Pimentel, esta decisión se fundamentó en que “el mercado regional eléctrico está a la deriva y que hay poca voluntad del resto de países de Centroamérica por componer lo que necesita ser compuesto”.

Recordemos que ese país es un exportador neto de energía eléctrica en el mercado regional, concretamente a Honduras y El Salvador. Pimentel mencionó entre otros, que en julio del año pasado se realizó una propuesta a la entidad regional correspondiente para modernizar todo el Tratado Marco, la que no fue considerada ni discutida. A diferencia de otras instancias de la integración regional, por ejemplo el subsistema económico, las decisiones son tomadas por mayoría y no por consenso, lo que es práctico pero permite que se tomen decisiones de mayoría, afectando a algún país o grupos de países, esto debilita tarde o temprano al propio sistema ya que el país que perciba es un perdedor, o que sus propuestas no son consideradas simplemente dejará de pertenecer al mismo.

En este caso, el de Guatemala, al poseer el marco normativo y operacional más moderno de Centroamérica desde 1996. Lo que le ha permitido diversificar su matriz energética con un 75% de generación por energías renovables (hidroeléctricas, biomasa, solar, eólica, etc.), una proporción a la que no ha llegado Estados Unidos de América o Europa, también mayor cobertura en electrificación rural, pasando de índices de electrificación del 33% al 93% y con baja en la tarifa de energía, por ejemplo en el 2012 la tarifa residencial era de US$0.27 kwH y en la actualidad es de US$0.15 kwH. El milagro energético chapín se puede resumir en una palabra, competencia, para generar (producir), transportar, y distribuir. 104 generadores, 8 transportistas y 19 distribuidores entre municipalidades y privados.

Si bien es cierto, la norma reglamentaria posibilitará la salida de Guatemala del MER hasta dentro de 10 años, da un claro mensaje al resto de países, en el sentido que se requieren modernizar la normativa regional (del mercado regional) y abrirlo a la competencia. Recientemente la Cámara de Industria de Costa Rica, único país del área que por ley no permite a los generadores privados exportar al resto de Centroamérica, ha denunciado que si bien es cierto la exportación a través del monopolio estatal (ICE) ha cuadruplicado sus ventas al resto de la región, han desaprovechado un mercado que podría generar ganancias de hasta US$100 millones de dólares.

Honduras es un importador natural de energía guatemalteca, a precios que difícilmente podrá encontrar en otro lugar, esto debido principalmente a la creciente generación y excedentes, que también se comercializan a México y Belice. Por otro lado las relaciones de integración comercial más profundas con Guatemala (Unión Aduanera), que con el resto de Centroamérica y las multimillonarias inversiones en el campo energético, por ejemplo de Corporación Multi Inversiones en la zona sur del país con plantas de energía solar y el parque eólico en el Cerro de Hula, deben de tomarse en cuenta para definir mecanismos legales bilaterales que consoliden una relación ganar-ganar con nuestros vecinos.

La integración económica es posible, pero las reglas de negocio deben establecerse de manera pragmática, racional, dando oportunidad a todos los actores comerciales y consumidores.

<[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto