Reflexiones de la USAC de Guatemala

MA
/
8 de septiembre de 2021
/
12:49 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Reflexiones de la USAC de Guatemala

Óscar Lanza Rosales
[email protected]

Quiero referirme a la posición crítica -que ha adoptado frente a la celebración del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica- la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
La USAC fue fundada en 1676, por el rey Carlos II de España y es la tercera en antigüedad de América Latina. En su historia ha sufrido muchos cambios, al gusto de las autoridades. Comenzó llamándose Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo de 1676 a 1829. De 1834 a 1840, la transformaron en una academia de ciencia. En 1875, Justo Rufino Barrios, en su Reforma Liberal, le suprime, la Pontificia y la transforma a una institución laica ya con el nombre de Universidad de San Carlos de Guatemala. Y es el dictador Manuel Estrada Cabrera, que en sus 22 años en el poder, en 1918 se atreve a cambiarle de nombre a “Universidad Estrada Cabrera”. Y en 1944, la junta revolucionaria que presidía el país, le concedió la autonomía y la deja con su nombre actual.

La USAC se vanagloria de ser la primera universidad de la región en propagar, entre sus docentes y estudiantes, la Declaración de la Unión Americana en 1776, lo mismo que la Declaración de la Revolución Francesa de 1789, con sus ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Así mismo, las luchas independentistas de Simón Bolívar, José de San Martín y Antonio José de Sucre, en América del Sur y José María Morelos en México.
La USAC, como un centro de las ideas republicanas, se siente orgullosa que, a través de sus docentes y egresados, ha sido impulsora intelectual de la independencia, y proporcionó los cuadros que le dieron vida y forma a las primeras instituciones del Período Republicano, la Reforma Liberal y las aportaciones que ha realizado a la región en toda su historia.

Por ejemplo, Mariano Gálvez, Doctor en Derecho Civil y Canónico, fue el primer presidente del Congreso Federal y jefe del Estado de Guatemala; José Matías Delgado, Doctor en Cánones y abogado de la Real Audiencia; José Cecilio del Valle, Doctor en Derecho (rector 1825-1829), el redactor del Acta de Independencia centroamericana, y fundador del periódico El Amigo de la Patria, que propugnaba por la unidad de los pueblos de Hispanoamérica; y los doctores Juan José de Aycinena y Pedro Molina, entre otros.

En esa universidad, también se gestaron los primeros partidos unionistas de los países de Centroamérica.
Investigando sobre esta antigua y prestigiada universidad ¿cómo se ha involucrado en el Bicentenario? Veo que lo ha hecho desde una posición crítica, para lo cual ha creado la Comisión Bicentenario de la Independencia de Centroamérica (CBICA), que, según su coordinador, el doctor Mario Roberto Morales, “La comisión no busca celebrar el hecho histórico, sino que una conmemoración crítica. Los que tienen motivos de celebración son los descendientes de los criollos, las iglesias, el sector conservador; las mayorías no tenemos motivos para celebrar; los tendríamos si nuestro Estado fuera funcional, pero no hay nada de qué enorgullecernos como resultado de este hecho”.

Criterio que ratifica el rector en funciones de la USAC, Pablo Oliva Soto, cuando expresa que: “La independencia fue un proyecto político que no desembocó en el involucramiento de todos los sectores sociales de la región”. Agregó que el Bicentenario es una oportunidad para formar e informar a la comunidad universitaria y a la población guatemalteca sobre la verdadera historia del país”.

La CBICA ha presentado una serie de eventos desde 2019, entre otros, varias decenas de conversatorios en línea, donde ha analizado el proceso de independencia y tiene como meta elaborar un libro de seis tomos, donde abordará la independencia desde una mirada académica y científica, con un enfoque desde las ciencias sociales (historia, antropología y sociología) para ofrecer un análisis que exponga las causas, desarrollo, efectos y consecuencias a largo plazo de este acontecimiento. Uno de los tomos es sobre los “Últimos administradores coloniales: El ocaso del Reino de Guatemala”, de Horacio Cabezas Carcache.

La CBICA también va a elaborar una colección audiovisual bajo el título “200 años, la nación inconclusa” cuyo primer video se denomina “Élites, planes familiares y el Plan Pacífico de la Independencia”.
Aplaudo la posición activa y crítica de la USAC frente al Bicentenario -que comparto- lamentando la pasividad y silencio de nuestras universidades hondureñas ante tal acontecimiento, principalmente de la UNAH y la UPNFM -con abundantes y calificados recursos humanos- que han sido sustituidas por la Academia Hondureña de la Lengua, con su prestigio bien ganado, pero incomparable en membresía y presupuesto.

Más de Columnistas
Lo Más Visto