¿Quién se hace cargo de la presidencia en tiempos de epidemias, y en la antesala de conmemoración de la independencia?

ZV
/
18 de septiembre de 2021
/
12:06 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¿Quién se hace cargo de la presidencia en tiempos de epidemias, y en la antesala de conmemoración de la independencia?

Presidente Rafael López Gutiérrez

Parte III
Yesenia Martínez

Esta sesión del Consejo de Ministros del doce de septiembre de 1919, fue una clara manifestación de la mediocridad de la élite intelectual y política de Honduras, por dejar a un país sin un gobernante primero por tres días, y luego por veinticinco días. Por haber llamado al doctor Membreño, para que se ocupara de la Presidencia de la República, pero este, además de encontrarse en Guatemala, se declaró enfermo. En cambio, Soriano, quien se desempeñaba como primer designado, no se sabía dónde se encontraba, por lo que el Consejo de Ministros decidió que Francisco Bográn, el segundo vicepresidente, asumiera de manera interina, el 5 de octubre de ese año. Según Ricardo Pineda, designado y ministro del gobierno interino, el doctor Bográn era una persona sana de cuerpo y de espíritu, y dejó a un lado las comodidades de su hogar para aceptar servir al país en momentos difíciles; permaneciendo en el cargo hasta el día que inició el gobierno Rafael López Gutiérrez, el primero de febrero de 1920, luego de que hubo elecciones.

Como ya es conocido por la historiografía, López Gutiérrez gobernó entre el primero de febrero de 1920, y debió concluir su mandato el primero de febrero de 1924, pero su deseo de continuismo llevó al país a una cruenta guerra civil por casi cuatro meses, entre febrero y mayo de 1924. Liderada por caudillos y representantes del Partido Liberal y el Partido Nacional, entre ellos, Gregorio Ferrera, Vicente Tosta y Tiburcio Carías Andino. Según Gregorio Ferrera este conflicto se inició por un acuerdo patriótico entre los jefes y líderes, por la grave y trascendental determinación de no reconocer la dictadura por el expresidente general don Rafael López Gutiérrez.

Este deseo de continuismo del presidente López Gutiérrez lo manifestó en su último momento de su período constitucional. Por lo que, durante sus primeros dos años de gobierno, se comprometió en dar continuidad a la agenda unionista y de conmemoración del primer centenario de independencia iniciado por el presidente Bertrand, particularmente lo planificado en el contexto de la epidemia de influenza y en la antesala del proceso electoral de 1919. Muestra de ello fue la gestión de varias actividades coordinadas con la Oficina Internacional Centroamericana con sede en Guatemala, y dirigida por el doctor Ernesto Argueta, tal como se muestra en la imagen de un centenario del proyecto unionista, donde sobre sale el mismo presidente Rafael López Gutiérrez, los médicos Ernesto Argueta, Vicente Mejía Colindres, Alberto Uclés, el expresidente Policarpo Bonilla, entre otros (Ver imagen No. 2).

Imagen No.2, Postal impresa en Guatemala, 1er. Centenario de independencia de 1921, promovida
por el médico Ernesto Argueta, presidente de la Oficina Internacional Centroamericana.

Imagen No.2, Postal impresa en Guatemala, 1er. Centenario de independencia de 1921, promovida por el médico Ernesto Argueta, presidente de la Oficina Internacional Centroamericana.

De todo este colectivo de políticos e intelectuales, el doctor Ernesto Argueta, a mi juicio fue el principal propulsor del unionismo y de la agenda del primer centenario de independencia, desde el año de 1903, y ya como parte de la Oficina Internacional Centro Americana desde 1919. Sin embargo, por mantenerse ocupado junto con su amigo, el expresidente Francisco Bertrand en los comicios electorales de 1919, no solo descuidaron a las víctimas de la epidemia de influenza, sino también provocaron las diferencias entre sus mismos amigos médicos, y sobre todo con la élite política. El problema fue tal, que se desencadenó la guerra, y socavaron la democracia, y dejaron al país sin gobernante primero por tres días, luego por veinticinco días, y hasta con un gobierno interino.

En conclusión. Todo este escenario de la historia política y contemporánea de Honduras, pareciera que se repite después de un siglo. En este año 2021, estamos en un contexto similar a los años de 1919 y 1921, es decir: en un proceso electoral enfrentado, con una élite política y los médicos distantes en cómo atender las víctimas de la epidemia, organizando actividades para la conmemoración de otro centenario de independencia. Con la diferencia, que para este 2021 no se promueve el unionismo, aunque esté en problemas la soberanía.

Habrá que dilucidar sobre esa deuda histórica por la búsqueda de la democracia, no solo sin violencia como plantea Geovani Sartori, sino en momentos cuando la población sufre los efectos de epidemias, y se planifica la conmemoración del bicentenario de la patria grande. Ante la incertidumbre de quién gobernará la nación, habrá que revisar si los vocablos unionismos, federación, patria y nación son un complemento, o son una dicotomía, tal como lo plantea Teresa García.

Por tal razón, no se puede permanecer en una constante indecisión a doscientos años del proceso de la formación del Estado hondureño, ¿Será que se repite lo de 1919, cuando una élite intelectual y política se precipitó al conflicto, y no en pensar en los problemas que vivía la población? Ojalá para este proceso electoral del 2021 no suceda la experiencia del Consejo de Ministros en 1919, ni tampoco la decisión del Congreso Nacional de 1936 que permitió que se prolongara el gobierno de Carías Andino por más de una década.

Los hondureños y hondureñas nos merecemos una mejor manera de conmemorar el bicentenario de independencia. Debe la élite política, y las ciudadanas y ciudadanos comprometidos; buscar la salida no solo a un proceso electoral, sino también responsabilizarnos por resolver el impacto de la epidemia. No se debe dejar a un Consejo de Ministros que decida quién será el próximo presidente hasta los tres días o por unas semanas. Tampoco permitamos a un Congreso Nacional que nos deje a un gobernante por más de una década, para que decidan, quién se hace cargo de la Presidencia de la República.

ANEXOS
Imagen No.1 Honduras sin presidente “Acta del Consejo de Ministros”, 12 de septiembre de 1919.

Fuente: “Acta del Consejo de Ministros de 1919”, Correspondencia del Ministerio de Gobernación, Justicia y Sanidad, Tegucigalpa, 12 de septiembre de 1919, 4.

Fuentes Primarias:
– Congreso Nacional, “Ley de Concesiones”, Boletín Legislativo, Series III y IV, Núm. 28-30, Tegucigalpa, 21, 23, 24 y 25 de abril, de 1917. En CDCH-UNAH.
o Diario Excélsior, “La Nueva Diplomacia de Centroamérica”, Guatemala, 12 de m|diciembre de 1919, 1. En Fondo Privado de Ernesto Argueta Ariza (FPEAA), en Tegucigalpa.
– El Cronista, “Comunicación del doctor VALENZUELA”, Tegucigalpa, 2 de octubre de 1918, 3. ANH.
– El Cronista, “Una indicación oportuna contra la influenza”, Tegucigalpa, 2 de octubre de 1918, 2. ANH.
– El Cronista, Tegucigalpa, 10 de octubre de 1918, 2. ANH.
– El Cronista, “Comunicación del doctor VALENZUELA”. Tegucigalpa, 2 de octubre de 1918, 3. ANH.
– El Cronista, Tegucigalpa, 22 de octubre de 1918, 3. ANH.
– El Nuevo Tiempo, “El Gobierno de Honduras propine la Unión de Centroamérica”, 10 de agosto de 1917, 3. ANH.
– Libro de defunciones de Tegucigalpa, 1918, folios 11-45 de 1918, y Folio 46-152 de 1919. Consultado en https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3QS7-L9ZG-SRYP?i=10&cc=2135627
– Los Sucesos, “La Grippe en el norte”, Año I, No.6, Tegucigalpa, Año 10 de noviembre de 1918. En Lousiana Collection Research, Box I, Folder, Honduras, Universidad de Tulane, EE. UU.
– Los Sucesos, “La Grippe en el norte”, Año I, No.6, Tegucigalpa, Año 10 de noviembre de 1918. En Lousiana Collection Research, Box I, Folder, Honduras, Universidad de Tulane, EE. UU.
– Patria, “Informe de la Delegación Unionista en Guatemala, leído por el Dr. Don Vicente Mejía Colindres, en la solemne Recepción que a aquella Delegación se hizo, en el Teatro Manuel Bonilla,” el 7 de noviembre de 1917 por la noche”, Año I, Número 45, Tegucigalpa, 6 de febrero de 1918, 1, y Número 44, 30 de enero de 1918, 1. En APEAA.
– Policarpo Bonilla, “Correspondencia a Mr. Felipe Molina Larios, The Municipal University of Toledo, Ohio”, Washington 23 de febrero de 1919. Fondo Policarpo Bonilla, Archivo Nacional de Honduras (FPBANH).
– Policarpo Bonilla, “Correspondencia dirigida al doctor Francisco Hinestroza en La Ceiba”, Washington, 16 de febrero de 1919. FPBANH.
– Rafael Heliodoro Valle “Correspondencia al Sr. Doctor don Policarpo Bonilla, Delegado de Honduras en la conferencia de paz”, New Orleans, 19 de junio de 1919. FPBANH.
– Rafael Heliodoro Valle “Correspondencia al Sr. Doctor don Policarpo Bonilla, Delegado de Honduras en la conferencia de paz”, New Orleans, 19 de junio de 1919. FPBANH.
– Rafael Heliodoro Valle, “Correspondencia dirigida a Policarpo Bonilla”, Mobile, ALA, EE. UU., 19 de mayo de 1919; y Policarpo Bonilla, “Correspondencia Mr. Felipe Molina Larios, The Municipal University of Toledo, Ohio, Washington, 23 de septiembre de 1919. FPBANH.
– Ricardo Pineda, “Carta política a Policarpo Bonilla”, Tegucigalpa, 25 de diciembre de 1919, 1. En FPBANH.
– Salvador Aguirre, Jesús Bendaña, Leopoldo Contreras, Héctor Valenzuela, et. al., “Acta del Consejo de Ministros de 1919”, Correspondencia del Ministerio de Gobernación, Justicia y Sanidad, Tegucigalpa, 12 de septiembre de 1919. AHH.

Fuentes Secundarias:
– Argueta, Mario, Tres Caudillos, tres destinos, 1919-1932 (Choluteca: Editorial Subirana, 2007).
– Argueta, Mario. Tiburcio Carías: anatomía de una época (Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 2008).
– Boletín del Ejercito, Secretaría de Guerra y Marina, Año V, No. 56 Tegucigalpa, octubre de 1918, 1,587-1588.
– García Buchard, Ethel. Prácticas electorales y cultura política en Honduras durante el siglo XIX (1812-1891) (Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 2017).
– Sartori. Geovany y Leonardo Morlino, La comparación en las Ciencias Sociales (Madrid: Alianza editorial, 1999).
– Geovanni Sartori, ¿Qué es la Democracia? (Madrid: Taurus Pensamiento, 2003); y La democracia en 30 lecciones (Madrid: Taurus, 2009).
– Inestroza, Evelio, Génesis y evolución de las escuelas militares del ejército (Tegucigalpa: Litografía López, 1990), 128-129.
– Inestroza, Evelio. General Gregorio Ferrera (1880-1931), Revolucionario indigenista o caudillo insurreccional de las transnacionales bananeras en Honduras (Tegucigalpa: Multigráficos Flores, 2019).
– Leonardo Morlino y Giovanni Sartori, La comparación en las ciencias sociales (Madrid: Alianza Universidad, 1994).
– Soriano, Edgar. Caudillos entre la matanza del pueblo y el poder (Tegucigalpa: Litografía López, 2009).

ANEXOS
Imagen No.1 Honduras sin presidente
“Acta del Consejo de Ministros”, 12 de septiembre de 1919.
Más de Anales Históricos
Lo Más Visto