Vacunación, nuevos fármacos y tratamientos para covid-19

MA
/
15 de octubre de 2021
/
12:44 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Vacunación, nuevos fármacos y tratamientos para covid-19

Preocupante violencia contra las mujeres en Centroamérica

José Rolando Sarmiento Rosales

En Honduras las autoridades de salud y la diaria experiencia lograda por los profesionales de la medicina, microbiología, farmacéutica, junto al Sinager y Arsa, determinaron prioridades en la protección contra la covid-19, comenzando con el personal de primera línea en el sistema sanitario público y privado, luego ampliando los sectores poblacionales para la vacunación, desde los afectados por diabetes, hipertensión, cardiopatías y obesidad, a los de la tercera edad, luego a los de 50 años, a las mujeres embarazadas, y así sucesivamente hasta llegar recientemente a los de 12 años en adelante, a tono con las estadísticas que reflejan que a medida que se les inoculaba, la infección impulsada por variantes como la Delta, se iba trasladando a los no vacunados por razones de edad, quedando solo pendientes los niños de 5 a 11 años, para los cuales se anuncian vacunas sujetas de aprobación por la OMS/OPS y los organismos de regulación de Estados Unidos y Europa.

Sumado a lo anterior, han surgido informaciones sobre medicamentos y tratamientos que sometidos a amplias investigaciones y pruebas, tanto en Estados Unidos como en varios países de Europa, son reconocidos y aprobados para su aplicación y utilización por parte de las autoridades de las secretarías de Salud de los países en donde existe presencia de la pandemia. Por ejemplo, se indica que: un fármaco antiviral reduce 87% el riesgo de desarrollar cuadros graves. Es el resultado de un estudio liderado por investigadores de España. El medicamento Remdesivir ya está autorizado en 50 países. El Remdesivir es un medicamento que combate al coronavirus que causa la enfermedad COVID-19. A través de la investigación científica, se ha demostrado que el fármaco impide que el virus se reproduzca y hay agencias regulatorias de medicamentos, como la FDA de los Estados Unidos, la ANMAT de Argentina, y las de Brasil y México, entre otros 46 países, que han autorizado el uso de Remdesivir en casos de emergencia para tratar a las personas con la COVID-19, que se administra por vía endovenosa.

Ahora, un nuevo estudio internacional liderado por investigadores de España ha encontrado más beneficios del Remdesivir para pacientes con factores de riesgo que se contagian del coronavirus. El estudio contó con la participación de la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas, IrsiCaixa y del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Seguidamente se destaca el tratamiento de anticuerpos monoclonales de Regeneron, avalado por la OMS. Es el mismo que recibió el expresidente Donald Trump hace un año y le permitió salir de la internación. Fue aprobado bajo uso de emergencia por la FDA. Su alto costo dificultaría la masiva aplicación en casos graves. El 2 de octubre del año pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump comunicó que él y su esposa Melania, habían dado positivo por coronavirus. A las pocas horas, el médico presidencial de Estados Unidos, Sean Conley, informó que el jefe de Estado había recibido un tratamiento experimental con “anticuerpos policlonales” de la compañía farmacéutica Regeneron.

Esta innovadora terapia contra la enfermedad COVID-19, que logró sacar adelante a Trump cuando estuvo varios días internado, es parte de una clase de tratamientos conocidos como anticuerpos monoclonales, que están hechos para actuar como células inmunes y combatir infecciones. Los estudios científicos sobre el medicamento continuaron y así se llegó a la noticia de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó el uso combinado de los fármacos que lo integran: Casirivimab e Imdevimab, para tratar casos no graves de coronavirus en riesgo de hospitalización, aunque pidió a la firma que los fabrica que facilite su acceso, dado su alto coste.
La preocupación de las autoridades sanitarias europeas y estadounidenses está centrada en la propagación del virus en los niños menores de 12 años, con variantes altamente contagiosas. Este grupo, no alcanzado actualmente por las vacunas desarrolladas para detener al coronavirus, registra un aumento significativo en la velocidad de circulación de la infección, situación que podría convertirlo en el nuevo reservorio del SARS-CoV-2. Tras los anuncios de los laboratorios Pfizer-BioNTech de que su desarrollo contra el coronavirus había demostrado ser efectivo y seguro en dosis bajas en niños de 5 a 11 años, la presión ahora apunta a las autoridades regulatorias para saber cuándo podrá comenzar a inyectarse. China y Cuba dan cuenta de aplicación de sus vacunas a niños, en tanto se queda a la espera de lo que ocurre con la aprobación de la OMS/OPS, la FDA y CDC de Estados Unidos y la EMA de la Unión Europea, para que también aquí en Honduras se adquieran y se apliquen por la Secretaría de Salud.

Más de Columnistas
Lo Más Visto