El estudio del nivel morfosintáctico a través del Atlas Lingüístico

ZV
/
17 de octubre de 2021
/
01:36 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
El estudio del nivel morfosintáctico a través del Atlas Lingüístico

Por: Dilia Celeste Martínez

La falta de estudios sistemáticos sobre el español de Centroamérica ha significado un reto para los especialistas que se han interesado por estudiarlo. Es en este panorama que Miguel Ángel Quesada Pacheco apoyó la creación del Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras (ALPH). Nivel Morfosintáctico, elaborado por el lingüista hondureño Ramón H. Torres a través del proyecto titulado: Variación lingüística en América Central, cuya meta principal es levantar mapas puntuales o analíticos en los niveles fonético, morfosintáctico y léxico mediante la recogida de datos en distintas localidades que conforman el istmo centroamericano (Hernández Torres, R. A., 2013, p.10). Ahora bien, entre los estudios del nivel morfosintáctico acerca del área dialectal de Honduras que este autor toma como referencia destacan: Algunos aspectos morfológicos y sintácticos del habla hondureña (1990) realizado por Henri L. A. van Wijk; Los sufijos no españoles y las innovaciones sufijales en el español centroamericano (1990) de Gary E. A. Scavnicky; Temas sobre el español de Choluteca y El Paraíso, Honduras (1994) de Antonio Medina Rivera; y Los pronombres de tratamiento en el español de Honduras (2001) por Amanda Castro (pp. 14-15). En la actualidad, una de las publicaciones más recientes es El español hablado en Honduras. Análisis morfosintáctico de los diálogos en la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador (2020), realizado por Andrea Linder.

El hallazgo más destacable de esta investigación radica en que, generalmente, el nivel morfosintáctico ha sido el menos estudiado. El autor explica que esto es debido a que resulta más difícil establecer zonas dialectales desde estudios de esta índole que cuando se ha logrado con base en estudios fonéticos y léxicos. También la falta de antecedentes y referencias en la investigación del nivel morfosintáctico hace que se dificulte la continuidad de los mismos. Por tales razones Hernández Torres, R. A. (2013) pretendió ir más allá y la metodología de este gran aporte consistió en la recolección del material, procesamiento de los datos, cartografiado de los materiales y preparación de los mapas. Durante la recolección del material se requirió la obtención de un corpus que sería la base de este atlas. El aspecto más importante fue contar con la selección de localidades, informantes, la elaboración del cuestionario y la realización de entrevistas (pp. 21-22).

Cabe mencionar que el cuestionario que implementó fue el mismo que elaboró Quesada Pacheco para el Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica y las localidades representadas en estos mapas fueron las 18 cabeceras departamentales y sobre todo los municipios de Danlí, El Progreso y San Pedro Sula, pues para el autor son ciudades de suma importancia. Entre los elementos morfológicos que más se analizaron, y resultan interesantes, están: la morfología nominal (género, número, formas de tratamiento, pronombres enclíticos, la derivación) y la morfología verbal (variaciones, modos y tiempos, fraseología. Además, este estudio contribuyó a la delimitación de zonas dialectales de Honduras, según el uso de los componentes morfológicos que han sido mencionados.

Bibliografía

Hernández Torres, R. A. (2013). Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras (ALPH) Nivel morfosintáctico. Bergen Language and Linguistics Studies (Vol. 2).
https://doi.org/10.15845/bells.v2i0.278

Linder, A. (2020). El español hablado en Honduras. Análisis morfosintáctico de los diálogos en la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador (GRIN Verlag (1era. ed.)). https://www.grin.com/document/704170

Quesada Pacheco, M. Á. (2015). El español hablado en América Central: nivel
morfosintáctico, 1, 261–266.

Más de La Tribuna Cultural
Lo Más Visto