¿El Partido Liberal de la gloria al ocaso?

ZV
/
21 de noviembre de 2021
/
12:50 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¿El Partido Liberal de la gloria al ocaso?

Policarpo Bonilla. Fundador PL.

Autor: Luis Alonso Gómez Oyuela
Email: [email protected]

DANLÍ, El Paraíso. El Partido Liberal de la gloria al ocaso. El presidente Marco Aurelio Soto, gobernó hasta el 9 de mayo de 1883, fecha en que asumió el mando de la República el Consejo de Ministros, pues aquel había solicitado permiso para ausentarse del país. Este viaje fue producto de las serias desavenencias con el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios, quien preparaba tropas para quitar del poder a quien había sido su colaborador en la Reforma Liberal de 1871. Ya en Norteamérica, Soto se vio compelido a enviar su renuncia definitiva de la Presidencia, paso que dio el 27 de agosto del año indicado. Desde ese momento se abre en Honduras un período de matanzas y violencia que se extendió hasta 1933.

Policarpo Bonilla, fundador del Partido Liberal, fue presidente desde el 1 de enero de 1895 al 1 de febrero de 1899. En 1998 se practicaron nuevas elecciones. En esta oportunidad se presentó una planilla única del Partido Liberal. Terencio Sierra como presidente, y José María Reina, vicepresidente, quienes tomaron posesión de sus cargos el 1 de febrero de 1899. El general Sierra hizo un gobierno militarista, su régimen tuvo todas las características de una dictadura castrense. En 1903 se cumplía el período constitucional de Terencio Sierra. El Congreso convocó elecciones. Los liberales se dividieron al lanzar dos candidaturas: Marco Aurelio Soto y Juan Ángel Arias, en oposición al conservador Manuel Bonilla. Este último ganó los comicios, pero el Congreso, que se reunió el 1 de enero de 1903, no decretó la elección del triunfador por acuerdo entre los diputados aristas y sofistas. Ante esta circunstancia Sierra entregó el mando al Consejo de Ministros. Posteriormente, el 16 de febrero, un Congreso inconstitucional, declaró electo presidente de la República a Juan Ángel Arias. Y, aquí fue el inicio de los 50 años de matanzas. Como era de esperarse, Bonilla se alzó en armas. El 10 de abril de 1903, las fuerzas de Bonilla pusieron sitio a Tegucigalpa. El general Bonilla asumió la Presidencia conforme al decreto promulgado por él mismo en Amapala.

Vicente Mejía Colindres, Tiburcio Carias Andino (dictador 16 años PN), José Ramón Villeda Morales (Pte. 1957-1963).

Bonilla asumió todos los poderes y convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en 1904. Este con el apoyo de la United Fruit Comany derribó de la Presidencia a Miguel R. Dávila. Durante su gobierno dicha empresa bananera recibió las más onerosas concesiones que conoce la historia hondureña. Después vino una sucesión de presidentes en medio de conflictos sangrientos hasta culminar con la sangrienta guerra de 1924. A fines de octubre de 1923. Nuevamente el Partido Liberal se presentó dividido en la contienda con las candidaturas de Policarpo Bonilla y Juan Ángel Arias. El Partido Nacional lanzo a Tiburcio Carías Andino, que se había separado del liberalismo.

En octubre de 1928 se convocó a nuevas elecciones presidenciales. Dos candidatos, Vicente Mejía Colindres por el Partido Liberal y Tiburcio Carías por el Partido Nacional. Las votaciones favorecieron al Partido Liberal. Curiosamente, Mejía Colindres no tuvo el respaldo total de sus correligionarios. Al concluir su período constitucional el 1 de febrero de 1933 se alzaron en su contra varios comandantes de armas en una revuelta que se conoce como: La Revuelta de las traiciones.

Finalizado el gobierno de Mejía Colindres se inicia una nueva etapa en la historia política hondureña. Nuevas elecciones, entrando a la contienda dos candidatos: por el Partido Liberal José Ángel Zúniga Huete y Tiburcio Carías Andino, por el Partido Nacional. Este último ganó las elecciones y se queda en el poder 16 años. La dictadura caríísta fue denominada la era del entierro, el encierro y el destierro. Una dictadura cruel que se prolongó hasta 1954, totalizando 20 años de una dictadura cruel y sangrienta.

Roberto Suazo Córdova (1982-1986), José Simón Azcona (1986-1990), Carlos Roberto Reina (1994-1998).

En 1954 surge un líder carismático en el Partido Liberal, José Ramón Villeda Morales, ese mismo año se convoca a nuevas elecciones. El Partido Liberal se alzó con la victoria pero no obtuvo mayoría absoluta. El Congreso rompió el orden constitucional y asume el poder Julio Lozano Díaz. El candidato presidencial del Partido Liberal y sus principales seguidores salieron al exilio. Lozano Díaz convoca a elecciones en 1955 sin oposición y gana las elecciones. “Era el sol que alumbraba a todos y a nadie quemada”. El 21 de octubre de 1956, por primera vez en la historia las Fuerzas Armadas asumen el poder a través de un golpe de Estado. En 1957, los militares convocan a la Asamblea Nacional Constituyente para redactar la nueva Constitución. Tras este proceso para la Constituyente, Ramón Villeda Morales, fue electo presidente constitucional el 21 de diciembre de 1957.

En 1963 el pueblo hondureño fue convocado a elecciones. Modesto Rodas Alvarado, se perfilaba como el nuevo presidente, pero 10 días antes de las elecciones, Oswaldo López Arellano, consuma el golpe de Estado más sangriento de la historia política hondureña, apoyado por El Partido Nacional. Fue una época de terror y persecución en contra de los liberales a lo ancho y largo del territorio nacional. En 1965 el gobierno de facto convoca a elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente. El Partido Nacional, elige a López Arellano como el candidato oficial. Las elecciones del 65 y 68, fueron las más sangrientas que se recuerdan en Honduras. Aquí surgió el dicho “elecciones estilo Honduras”. La persecución en contra de los liberales no ceso. La guerra con El Salvador trajo un alivio político al cesar la persecución política.

Carlos Roberto Flores (1998-2002), Manuel Zelaya Rosales (2006-2009).

1970 nuevas elecciones: Jorge Bueso Arias, por el Partido Liberal perdió las elecciones frente a Ramón Ernesto Cruz del Partido Nacional. Se dijo entonces que Modesto Rodas Alvarado había llamado al liberalismo para no votar por Bueso Arias. La secuencia de golpes de Estado y barracas continúo en una larga y oscura noche para la democracia. En 1980 los militares convocaron a elecciones. A partir de entonces hubo alternabilidad en el poder de la nación. Roberto Suazo Córdova y Simón Azcona Hoyo (Liberales), Rafael Leonardo Callejas (Nacionalista) Carlos Roberto Reina y Carlos Roberto Flores (Liberales), Ricardo Maduro (Nacionalista). José Manuel Zelaya Rosales, (“Liberal”) y los últimos, Porfirio Lobo Sosa, Juan Orlando Hernández por dos períodos consecutivos. Ahora elecciones generales para el próximo domingo. Partido Libertad y Refundación (Libre), Partido Nacional y Partido Liberal. ¿Será este el ocaso del Partido Liberal?

Más de Dominicales
Lo Más Visto