Acciones claves que previnieron mayor letalidad por covid-19 en Honduras

MA
/
26 de enero de 2022
/
09:53 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Acciones claves que previnieron mayor letalidad por covid-19 en Honduras

El manejo de la pandemia ha sido clave para prevenir una mayor letalidad en Honduras, que actualmente es de 2.72, una de las cifras más bajas del continente americano.

En publicaciones internacionales han destacado a Honduras como un gran ejemplo en contrarrestar la covid-19 por haber implementado la práctica ambulatoria y con tratamientos menos costosos.

La administración del presidente Juan Orlando Hernández aplicó una serie de medidas para contrarrestar la pandemia de covid-19, empezando con el confinamiento obligatorio, pasando por el uso obligatorio de la mascarilla hasta llegar a una vacunación en tiempo record, que fue decisiva para la reactivación económica del país.

En poco más de dos años, el Gobierno de Hernández trabajó de manera ardua para contrarrestar la pandemia y evitar que se hicieran realidad las previsiones catastróficas de muertes y contagios que hacían expertos y organismos internacionales.

Las más duras previsiones adelantaban pronósticos de más de 2 millones de contagios y más de 100.000 muertes, así como que Honduras necesitaría más de 10 años para vacunar a toda su población.
A casi el cierre de enero de 2022, las personas fallecidas superan los 10.400, los casos confirmados no llegan a los 400.000 y al menos un 68% de la población cuenta con dos dosis de vacunas.

1. Confinamiento y restricciones de circulación
La declaratoria de emergencia sanitaria, el confinamiento obligatorio y el cierre de fronteras ante el aparecimiento de los primeros casos de covid-19 fueron las primeras medidas adoptadas por el Gobierno.
Se implementó el desplazamiento de personas con salvoconductos, el confinamiento en las zonas de mayor incidencia del virus y la circulación con base en los números de identidad y de acuerdo a la priorización de servicios.

2. Uso obligatorio de mascarilla
Entre las medidas se destaca el uso de la mascarilla que se promovió desde marzo y a inicios de abril de 2020, se estableció como obligatorio. Esto sigue vigente en la actualidad.
Honduras fue así el primer país de América Latina, y tres meses antes de la OMS, en establecer el uso obligatorio de la mascarilla, cuando había menos de 300 casos de covid-19 en todo el territorio nacional.
Además, el Gobierno mandó a confeccionar más de 9 millones de mascarillas especiales para entregar a la población, en un acuerdo histórico con la maquila hondureña.

3. Medicamentos e insumos
Al inicio de la pandemia en el país, la entrega de medicamentos e insumos de bioseguridad en los distintos centros hospitalarios fue uno de los procesos más fuertes que efectuó el Gobierno de Hernández, en un momento en el que había escasez de insumos.
La rápida intervención para asegurar el trabajo del personal en primera línea implicó efectuar negociaciones rápidas para obtención de mascarillas, batas, gorros, guantes y protectores de calzado.

4. Ampliación de servicios y personal de salud
La ampliación de las salas de atención para pacientes de covid-19 en todos los hospitales del país fue realizada con el objetivo de atender la demanda creciente de camas y personal de salud.

En todos los hospitales del país se amplió la capacidad instalada, entre ellos el Hospital Escuela, San Felipe, el Instituto Nacional Cardiopulmonar (Hospital del Tórax), el Mario Catarino Rivas y el Gabriela Alvarado. En muchos centros asistenciales incluso se adecuaron nuevas salas para recibir a los miles de pacientes que en su momento dejó la pandemia.

Asimismo se contrató más de 5.600 profesionales de la salud para la atención de pacientes en los hospitales y centros de triaje fue otra de las acciones del Gobierno central para atender la emergencia provocada por la pandemia.

El personal fue distribuido en los diferentes centros de atención y de triaje donde se presentaron mayores niveles de incidencia en el país, para asegurar un trato con calidad y calidez para todos los hondureños.

5. Centros de triaje y salas de estabilización
La instalación de los centros de triajes, primero en los lugares considerados de mayor incidencia de casos de covid-19 en Tegucigalpa, San Pedro Sula y otras ciudades, por medio del programa Fuerza Honduras, fue una de las iniciativas que permitió detectar a tiempo a pacientes contagiados y descongestionar los principales centros hospitalarios de Honduras.

Posteriormente, la iniciativa se amplió a todos los municipios del país, por medio del programa Fuerza Honduras II, que implicaba la instalación de centros de triaje y contratación de personal de salud en todo el país mediante transferencias de fondos del Gobierno a las alcaldías.

Esta fue otra de las importantes medidas, para contrarrestar la expansión del virus y evitar la saturación y el colapso de todos los hospitales de Honduras.

6. Brigadas médicas y tratamientos
El trabajo de las brigadas médicas para detectar casos de covid-19 en barrios y colonias, y de paso entregar tratamientos Maíz y Catracho a domicilio, fue otra de las claves para aminorar la incidencia de la enfermedad en todo el país.

Con una amplia red de médicos y asistentes de salud se detectaron miles de casos de manera temprana, y al entregarles los tratamientos en sus hogares se evitó que la gente acudiera a los hospitales en busca de asistencia médica.

En el Sistema Nacional de Emergencias 911 también se instauró el servicio de telemedicina, con una plataforma de profesionales que atendía mediante consulta vía celular o videollamada, para conocer sobre posibles casos de covid-19. Más de 60.000 consultas se efectuaron mediante ese novedoso esquema.

7. Ampliación de laboratorios de virología
La ampliación del Laboratorio Nacional de Virología, que pasó de procesar más de 1.000 pruebas diarias a más de 3.000 con la adquisición de nuevo equipo, fue clave para avanzar en el proceso de contención de la covid-19.

Se abrieron nuevos laboratorios que sirvieron para duplicar el procesamiento de muestras en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán y La Ceiba.

Con los nuevos laboratorios el procesamiento de pruebas pasó las 5.000 muestras diarias y con ello se bajó considerablemente la mora en la entrega de resultados.

8. Vacunación en tiempo record
Honduras logró una vacunación masiva en tiempo récord, al 17 de enero más de 10 millones de dosis de vacunas anticovid-19 se han aplicado a la población hondureña. De estas 5,066,127 son primeras dosis lo que significa el 80% de la población, mientras que 4,222,261 ya cuenta con una segunda dosis, representando un 67% de la población. Además se ha aplicado 781,763 terceras dosis o de refuerzo.

En la lucha por adquirir vacunas, Israel se convirtió en el primer país amigo en donar 5.000 dosis de vacunas Moderna, las que sirvieron para empezar a inmunizar al personal de salud. Asimismo se recibieron más de 5 millones de vacunas donadas por el mecanismo Covax/Gavi y países amigos que se solidarizaron con nuestra nación.

En paralelo el Gobierno de Honduras negoció la adquisición de vacunas con Pfizer y Sputnik, y de AstraZeneca por medio del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
Hoy en día el país ha recibo más de 11 millones de dosis de vacunas, entre donadas y compradas con fondos del Estado.

A esto se le suma otros 4 millones, que entregará Pfizer, de las cuales 2 millones son vacunas para adultos, y 2 millones son vacunas pediátricas.

9. Vacunatón para llegar a más hondureños
Para ampliar el alcance del proceso de inmunización se realizaron jornadas masivas de vacunación por medio del Vacunatón en todos los departamentos del país.

A medida que se avanzó en los procesos de vacunación se fue bajando el rango de edad hasta llegar inmunizar a niños mayores de 12 años. A estas alturas los centros hospitalarios ya estaban en los niveles normales de atención al público y se habían reabierto los servicios para otros tipos de enfermedades.

De esta forma Honduras logró aumentar la inmunización de su población en tiempo récord y, por consiguiente, seguir en su ruta acelerada de reactivación y crecimiento económico.

El presagio de diferentes sectores que Honduras necesitaría de no menos de 10 años para vacunar a toda su población se desvanecía, gracias a la ardua labor de todos los equipos de trabajo.

10. Vacunas para niños de 5 a 11 años
Después de un proceso de negociación con Pfizer, el presidente Hernández anunció la adquisición de vacunas para niños entre los 5 y los 11 años para comenzar a ser aplicadas en este mes de enero. Se tiene contemplado que el primer lote llegue antes de finalizar el mes para comenzar la vacunación y poder comenzar un retorno seguro a clases.

Más de Nacionales
Lo Más Visto