La Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) coincidió en el daño que genera, sobre todo a la atracción de inversiones, la crisis política por la existencia de dos juntas directivas en el Congreso Nacional.
El director ejecutivo de esa organización empresarial, Rafael Medina, señaló que “no es un buen síntoma que suba el precio de los bonos”, en referencia a los bonos soberanos de Honduras que registraron su mayor caída en 10 meses.
“Al aumentar el precio de los bonos aumenta la cantidad de recursos que debemos de dedicar para el pago de esos bonos y nos queda mucho menos espacio para la inversión en salud pública, en educación, que son necesarios”, apuntó Medina.
En ese contexto, la fuente confía que esta crisis política pueda ser superada lo antes posible, ya que esa inestabilidad lo que crea es una incertidumbre y hace que los inversionistas tanto nacionales como extranjeros decidan pausas o se fijen en otros países para hacer inversiones en Honduras.
Si esta crisis se extiende el país hasta podría perder las calificaciones que dan las firmas calificadoras de riesgo; ante esto es imperante que las partes se pongan de acuerdo y lleguen a consensos para que no se termine de empañar la fiesta cívica que se vivió el 28 de noviembre, puntualizó.
De enero a septiembre de 2021, el flujo neto de Inversión Directa fue la segunda fuente de financiamiento externo de la economía hondureña con un monto de 405.2 millones de dólares ($426.2 millones por ingreso de IED hacia Honduras).
De Norteamérica se captaron ingresos netos de IED por 103.0 millones de dólares (24.2% del total), debido en su mayoría a los flujos procedentes de los Estados Unidos, en particular por reinversión de utilidades de las empresas de bienes para transformación (maquila).