“A cara o cruz” el empleo por hora

MA
/
15 de febrero de 2022
/
03:34 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
“A cara o cruz” el  empleo por hora

Según analistas, el empleo por hora fue un alivio del gobierno anterior al sector privado, atenuando el alza del 60% al salario mínimo vía decretó del 2009.

La comisión de dictamen del Congreso Nacional para derogar la Ley del Empleo por Hora, recibirá mañana a las tres centrales obreras en el contexto de socialización de esta propuesta que implica, además, escuchar también el disenso de los patronos.

“De las 10:00 de la mañana a las 12:00 es con las tres centrales obreras aquí en el salón Rosa, con ellos empezamos”, dijo ayer el dictaminador, el diputado Rasel Tomé. “Hay un clamor a nivel nacional que se revise… porque nos han manifestado que en algunos lugares se incumple y no se respetan los derechos que establece la Constitución”, agregó.

La próxima semana tocará el turno al sector privado: “Vamos a escuchar a los maquiladores, a los de los call center y vamos a escuchar al Cohep”. “Queremos enviar el mensaje, que este Congreso del pueblo va a escuchar a todos los sectores antes de dictaminar este decreto”, prometió Tomé.

La socialización durará dos semanas, una por sector y se piensa viajar a la zona norte para sostener reuniones con obreros de los rubros que dan empleo por hora para conocer el nivel de vida que tienen bajo este régimen en la zona norte y sur, adelantó la fuente legislativa.

“Queremos tener un criterio amplio sobre esta situación. La ley debe reflejar los intereses de la sociedad y en este caso, nos están pidiendo que deroguemos una ley que se considera que no está cumpliendo el requisito de respetar los derechos de los trabajadores”.

“Por el otro lado, la empresa privada dice que hay que tener en consideración porque podrían afectarse algunos empleos; vamos a escuchar los dos sectores, las dos caras de la moneda”, contrastó. (JB)

LAS CIFRAS EN DEBATE

Los empresarios aseguran que son más de 700 mil personas las que trabajan bajo esta modalidad y que de derogarse se perdería más de la mitad de esta cifra. Los obreros sostienen que hubo mala fe, ya que en 2014 cuando entró en vigencia el empleo por hora, algunos patronos aprovecharon para reducir la planilla pasando los puestos permanentes, a temporales con menos beneficios para los trabajadores. La pugna entre obreros y patronos es derogación versus reformar o mejorar esta ley.

Más de Económicas
Lo Más Visto