Decreto “Supresión de Exoneraciones” no contempla gravar envíos de remesas
El Congreso Nacional descarta gravar las remesas que entran al país, la próxima semana recibirá a los sectores que se oponen a la disminución de privilegios fiscales.
El presidente de la comisión de dictamen del decreto “Supresión de las Exoneraciones”, el diputado Hugo Noé Pino, descartó este viernes que con esta medida se vayan a gravar con el Impuesto Sobre Ventas (ISV) las remesas familiares.
“En ningún momento aparece en el proyecto de decreto, establecer impuestos a las remesas familiares: eso no está contemplado en ningún momento”, recalcó, en respuesta a las declaraciones de diputados nacionalistas que plantearon esta semana tales extremos.
El anteproyecto fue enviado esta semana por la Secretaría de Finanzas (Sefin), al Congreso Nacional de la República, como parte de las medidas fiscales y tributarias para enderezar las finanzas públicas que recibió el gobierno entrante.
Noé Pino explicó que en el decreto “se habla de exoneraciones en el sistema financiero nacional y las remesas nunca han estado gravadas, por lo tanto, no tienen exoneraciones”. “Así que en este caso no es aplicable”, para los flujos de dólares o euros que entran al país y que el año pasado superaron el 20 por ciento del PIB.
Anunció que harán las consultas, a lo interno del Legislativo y de los diferentes sectores que se sienten afectados por el decreto en mención, mediante el cual, se deroga un 8 por ciento del ISV que vienen gozando los tarjetahabientes desde el 2011.
Antes de dictaminarlo, recibirán los puntos de vista de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico) y del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), anunció la fuente legislativa.
“Si de algo se caracteriza este Congreso Nacional de la legislatura correspondiente al periodo 2022 y 2026 es por la transparencia. Aquí no vamos a hacer cosas a las escondidas como se solía hacer en el pasado”, recordó Noé Pino. (JB)
DATOS
Estudios socioeconómicos establecen que las remesas dinamizan la economía hondureña, el año pasado ingresaron más de 7,352 millones de dólares, la mayoría se destinó al consumo. Sin embargo, quedan fuera del espectro del decreto, ya que los retiros en el sistema financiero no gozan de incentivos tributarios. No así por el lado de las tarjetas de crédito y débito, ya que la derogación del 8% del ISV afectaría a más de 450 mil usuarios que poseen dinero plástico, además, son alrededor de 6.1 millones de tarjetas de débito que había en manos de personas a diciembre del 2021.