La Mosquitia y su integración al desarrollo nacional 2/3

ZV
/
21 de febrero de 2022
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
La Mosquitia y su integración al desarrollo nacional 2/3

Por: Francisco Zepeda Andino
Cnel. ® FAH

Parte muy importante del movimiento de personas y productos en La Mosquitia se hace por la vía fluvial. Este medio de comunicación se efectúa en embarcaciones con fondo plano en los abundantes cursos de ríos y lagunas. Pobladores locales también utilizan la vía fluvial para llegar a los departamentos del oriente hondureño. El principal sitio portuario está ubicado en Puerto Lempira con un muelle capaz para recibir pequeños barcos pesqueros, cabotaje o carga. Además, en las cercanías se encuentra la instalación llamada por los locales “La Pure”, con pronunciación en inglés, construido hace ya muchos años por la empresa Pure Oil Company, quienes perforaron pozos buscando petróleo en tierra firme, así como el mar Caribe. Posteriormente ha habido otras exploraciones, incluso en un área que Nicaragua reclamaba como suya al norte del Paralelo 15, lo cual fue resuelto por la Corte Internacional de Justicia con su Sentencia del 2007, reconociendo a Honduras extensiones de plataforma continental y zona económica exclusiva. La resolución de la controversia con Nicaragua abre las puertas a inversionistas interesados y retomar la búsqueda de recursos petroleros o gas natural en todo el sector hondureño.

Quizás una deficiencia muy notable al interior del departamento es la ausencia extensa de servicios públicos como salud y saneamiento. El manejo de desechos sólidos y suministro de agua potable es casi inexistente. Así mismo, el uso de letrinas construidas en tierras saturadas con alto nivel friático, presenta otros desafíos a la salud. En Puerto Lempira se ubica el único hospital de referencia atendiendo a los 5 municipios del departamento. Otras localidades tienen clínicas menores, pero con serias limitaciones. Los habitantes del área oeste de La Mosquitia suelen asistir al hospital en Tocoa, aun con todo lo que conlleva el duro recorrido terrestre. Personas con capacidad económica de hacerlo, pagan el vuelo comercial hasta La Ceiba o Tegucigalpa para encontrar el auxilio médico necesario.

Al interior de Honduras, estamos acostumbrados al uso de energía eléctrica con solo mover un switch o interruptor, exceptuando las ocasiones cuando hay los famosos “racionamientos” o “mantenimientos”. En Gracias a Dios eso es inexistente. Tan simple, no hay un sistema central eléctrico. Diferentes poblados tienen plantas generadoras usando combustibles para su uso limitado en el día o la noche. Las familias con mayores recursos económicos tienen pequeñas plantas domésticas pero los precios del combustible son altos. Es fácil deducir que lo anterior es un obstáculo enorme para la agroindustria, comercio, turismo y hasta el bienestar personal. Con inversión financiera alta, y existiendo conexión vial adecuada, la Central Hidroeléctrica Patuca III estaría en capacidad para suministrar energía a la región más olvidada en Honduras. Servicios como los bancarios, legales, contables y otros, también son limitados.

Una situación calamitosa y muy lamentable, inédita en La Mosquitia, es la de los buzos fallecidos o lisiados que pudiésemos calificar como “la tragedia de los buzos miskitos” a consecuencia de la pesca de langosta. La inmersión y subsiguiente regreso muy rápido a superficie en el mar, produce trastornos médicos que pueden resultar en parálisis o muerte. Se conoce con el nombre “enfermedad por descompresión o Caisson” y en términos simples son burbujas de nitrógeno en la corriente sanguínea con capacidad de provocar accidentes cerebrovasculares. Se estiman en unos 400 los miskitos lisiados y un número mucho mayor los fallecidos. El uso de una cámara hiperbárica es el adecuado para prevenir o tratar la enfermedad por descompresión.

La Mosquitia tiene el potencial para generar diferentes proyectos mayores a los inversionistas. A principios del 2008, el Cohep presentó al gobierno una propuesta llamada “Plan para el Desarrollo Territorial Sostenible para un Crecimiento Económico y Social de Base Amplia”, enfocada a identificar las potenciales inversiones productivas, garantizando la obtención de productos y servicios dirigidos al mercado. El Plan ubicaba Gracias a Dios en la Región III. Biocombustibles, frutas tropicales, cultivo de cacao y más, eran parte de las expectativas. El renglón turístico ha funcionado en forma muy limitada pero el ambiente y recurso natural ya existe. Los obstáculos para una operación eficiente son las mismas que existen afectando la población en general.

En una visualización del mapa nacional podemos observar tres posibles rutas para una interconexión terrestre del interior hacia el departamento de Gracias a Dios. Continuará.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto