POR si revienta la tal guerra –que mantiene al mundo con los nervios de punta– aunque a ratos pareciera que no va a estallar. En Washington creen que Putin ha decidido invadir Ucrania. El presidente de Finlandia, país fronterizo con Rusia, cree “que el mundo en realidad está casi en una situación más fría que durante esa Guerra Fría tradicional; porque, entonces, teníamos al menos algunos acuerdos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética que limitaban las armas, ahora ya no tenemos nada, ningún acuerdo”. “Eso hace que la situación sea mucho más vulnerable”. El presidente finlandés, durante muchos años ha servido como intermediario pasando mensajes de uno a otro lado, entre Putin y Occidente. Le preguntaron “¿si Putin es un líder irracional con un gran ejército o un líder fundamentalmente racional con una estrategia? “Esta es una pregunta muy difícil –contestó– aunque lo he visto varias veces durante los últimos 10 años y hemos sostenido varias llamadas telefónicas, es muy difícil definir qué en el fondo es otra persona”. “Pero hasta ahora diría que se ha comportado de una manera que es muy difícil de predecir, lo que puede ser intencional, comportarse de esa manera, porque eso genera confusión en el entorno”.
Sobre la inminente invasión el embajador de Rusia en EE. UU. afirmaba: “No hay una invasión y no existe tal plan”. “Rusia está comprometida a continuar el esfuerzo diplomático y resolver todos los asuntos pendientes”. “Cada estado tiene derecho a proteger sus límites y fronteras”. “La Federación de Rusia, los Estados Unidos y cualquier Estado tienen ese derecho”. “Las tropas rusas están en territorio soberano ruso”. “No amenazamos a nadie”. “¿Por qué ustedes… por qué otros países tratan de imponernos sus decisiones?”. “¿Dónde podemos desplegar nuestras tropas y cuántas?”. “¿Te imaginas siquiera que Rusia impusiera a Estados Unidos que no despliegue sus fuerzas en Florida o en San Francisco?”. Respetuosamente, embajador –interrumpe la periodista– pero Rusia tiene tropas en Bielorrusia, que técnicamente no es territorio ruso, tiene tropas en Moldavia, tiene separatistas que está financiando y apoyando en el este de Ucrania”. “Este no es tu territorio”. El embajador divaga hablando de los simulacros conjuntos que están realizando. La entrevistadora le repregunta: “Se suponía que terminarían hoy”. “¿Esas tropas se quedan en Bielorrusia indefinidamente?” “Verá –responde el embajador– Estados Unidos tiene tantas bases militares en varios países”. “En cuanto a nosotros, tenemos solo unos pocos”. “Y no podemos ver ninguna contradicción con ninguna norma legalmente vinculante sobre este tema”.
Insiste la periodista: “Parece intimidación. Tiene más de 190,000 personas en Ucrania y sus alrededores; lo tienes rodeado por tres fronteras”. “Sus palabras y sus acciones no parecen coincidir, señor”. “Una y otra vez, –responde el embajador– me gustaría decirle que tenemos nuestro legítimo derecho a tener nuestras tropas donde queramos en territorio ruso”. “No estamos amenazando a nadie”. “No estamos amenazando a Estados Unidos”. “No estamos amenazando a Ucrania”. “Es muy fácil solucionar esta crisis”. “Si persuade a Kiev para que se siente en la mesa de negociaciones con la gente de Lugansk y Donbas, entonces no habrá lucha, habrá paz, no habrá víctimas”. “Solo quiero que responda la pregunta que le estoy haciendo –irrumpe la entrevistadora– tienes la acumulación militar más grande en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ¿cómo espera que reaccione la OTAN?”. “No nos preocupa Ucrania –responde el embajador– nos preocupan las actividades de la OTAN”. “Vemos cómo es la OTAN”. “Es una alianza defensiva”, interrumpe la periodista. “No, vamos –continua el embajador– no es una alianza defensiva”. “La Organización del Tratado del Atlántico Norte no es una ONG amante de la paz”. “Es una maquinaria político militar, un bloque”. “Nos gustaría que Estados Unidos retirara sus tropas y su armamento de esos estados, porque es nuestra vida, es nuestra garantía de seguridad para nuestro pueblo”. “No queremos ver maquinaria militar desplegada a lo largo de la frontera con la Federación Rusa”. “Discutámoslo y vamos a resolverlo”. (Fin citas de la entrevista). A última hora se supo que Blinken y Lavrov se reúnen el 24 de este mes en Europa, y que Biden estaría de acuerdo reunirse con Putin, siempre y cuando Rusia no invada Ucrania. (¿Más frío que la guerra fría? –resopla el Sisimite– no saben el frío que pega en los picos de estas montañas. Si estallase esa guerra, menos mal que ninguno de estos ariscos parajes tropicales sea miembro de la OTAN).