Claudia Zablah viene llegando de Europa de presentar “Beatriz”, su libro más reciente. Se trata de una novela, cuya trama gira alrededor de una mujer, Beatriz, que rompe los atavismos sociales. La escritora hondureña corre a aclarar -entre risas- que no tiene nada que ver con su vida, pero en la medida que el lector se adentra en la novela le surgen las dudas sobre quién es quién. El desenlace es tan fascinante como la historia de esta escritora: nacida en El Salvador, hija de una política nicaragüense, padre palestino, criada en Estados Unidos y anclada en Honduras, desde los 26 años. En su vida real, Claudia confiesa que vivió llena de miedos y manipulada por su entorno, hasta que un día decidió no seguir de marioneta de nadie. Beatriz, el personaje, es una rebelde por definición y he aquí el mensaje de la escritora: las mujeres deben emprender una revolución mental para alcanzar su plena autonomía y una sanación emocional: su terapia recomenda en sus otras obras.
—Háblenos de sus orígenes literarios.
Bueno, me inicié hace 5 años, siendo conferencista me di cuenta que un método para poder llegar a más personas es por medio de los libros y los tres libros son altamente terapéuticos. Yo quería que llegara la información de todo lo que yo escribo, de todos los métodos que yo tengo para poder crear una sanación emocional.
–¿Es de familia?
Mi familia por parte de mi mamá somos muy artísticos, desde cantantes hasta pintores; yo, también, soy pintora.
–¿Pero qué hace una “turquita” escribiendo libros?
Es cierto, todo el mundo me dice que debería estar haciendo negocios, yo lo sé, pero hay cosas que son diferentes.
–¿Sus primeros escritos?
Yo escribo desde pequeña, sentía bastante soledad, siempre escribí como un método que utilizaba para sentirme mejor. Desde pequeña estuve metida en los escenarios, entonces, digamos que no es nuevo para mí, lo que sí fue nuevo para mí es que se me había olvidado que escribía naturalmente y después, cuando entré en una confusión emocional, hace unos 6 años, empecé a escribir otra vez y ahí me di cuenta que tenía la habilidad.
–¿Esta confusión está asociada a cuestiones personales, maritales, familiares, accidentes?
Personales. Te voy a decir una cosa: la autoestima baja arrastra otros problemas.
–¿Le pasaba? ¿Lloraba de a cada rato?
Más que eso, es que no sabes tomar decisiones en tu vida y permites que cualquier persona decida por vos. Digamos, en ese tiempo, yo era como un veleta emocional; y cuando comencé a creer en mí de nuevo, entonces, empecé a escribir.
–¿Su niñez?
En términos generales, nunca estuve en un solo lugar (sino que) en diferentes países, porque mi mamá era política nicaragüense, mi papá palestino; entonces, viajé bastante con mi mamá, eso me hizo no tener la típica familia tradicional. Estábamos siempre de país en país y eso, de repente, me permitió a mí ser como soy, porque cuando vos viajás y te relacionás con otro tipo de culturas, entonces se te expande un poco la mente.

–Además de escribir, ¿qué hace ahora?
Estoy metida más con el tema emocional, el tema de la mente, cómo funcionan las emociones, ya llevo años, digamos, que es mi fuerte ahora.
–¿Y por qué ha traído ese tema?
Fijate que más que todo fue por mí misma, como caso de estudio, o sea, el saber por qué pensabas, cómo pensabas, cómo actuabas, por qué haces lo que haces, por qué sentís como sentís, por qué tenés algo que no lo puedes cambiar, es súper interesante, entonces, digamos, que yo fui mi mejor paciente y empecé por mí, averiguarme, a indagarme, escudriñarme, a buscar dentro de mí para mejorar como persona y ahora me lo aplico a mí y también a mis pacientes.
–¿Y eso lo refleja en sus libros?
Todos mis libros tienen que ver con la autoestima, el desarrollo personal, con los cambios de creencias que tenemos de cuando somos unos niños.
–¿Qué aceptación han tenido?
A mí me pasó al revés que los otros escritores: su mejor libro o el más vendido es el quinto, el sexto, no, el mío fue en el primero, ese fue el más vendido, pero nunca me lo imaginé, no me lo esperaba, es el más vendido y el que me hizo trascender, me abrió las puertas en las universidades y en otros países.
–¿Y en Honduras se vende?
Te voy a decir, irónicamente, en Honduras es donde más he vendido después que me decían que aquí nadie leía.
–¿Será porque tenemos más problemas de salud mental?
Noooo, qué va, conflictos siempre hay, todos los humanos somos los mismos en todas partes del mundo.
–Beatriz dice que es exótica y descarada, ¿por qué ese título?
Es mi primera novela. Esta mujer es una exótica y es una descarada porque Beatriz fue programada como muchas mujeres a vivir en dependencia emocional y ella se rebela contra su crianza para poder salir de esa zozobra emocional, entonces, se vuelve una descarada por que se hace dueña de su destino.
–¿Las mujeres deben ser como Beatriz?
Si ellas quieren, puede ser, yo no impongo modelos. Cuando hablo de descarada y exótica no me refiero en el plano sexual o cosas por el estilo, pero si alguien quiere ser así, tampoco me opongo, pienso que las mujeres deben ser como Beatriz en el sentido de superar todos los traumas y las sumisiones como lo hizo el personaje y asumir su propio destino.
— Viene llegando de Europa de presentarlo, ¿cómo le fue?
Súper bien. En París en realidad solamente estuve con la embajadora de Honduras en en París, fue más que todo como protocolar, pero en Barcelona ya fue la presentación y estuvimos con otras dos hondureñas presentando y fue espectacular porque llegó bastante gente, llegaron hondureños que pintan hondureños, que escriben, que cantan, fue como una velada de artistas. En Europa se valora al artista.
–Y en Honduras se mueren de hambre, es el dicho ¿está de acuerdo?
No es cierto, te voy a ser sincera: En mi caso, yo soy comerciante y no necesariamente del libro, sino que de otros productos. Creo que todo producto tiene una forma de comercializarse solamente tienes que buscar cómo lo vas a comercializar, pero al final todo se vende.
–¿Dónde se pueden adquirir los suyos?
En la librería Liser de San Pedro Sula y Mundo Literario en Tegucigalpa. Por Amazon también y llega en tres días a un precio de 12 dólares o 320 lempiras.
–¿Cuál es el mensaje que quiere compartir con los lectores?
Que cualquier sueño que vos tengas, métete a hacerlo o sea no aceptes un no en tu vida porque si yo lo hubiera aceptado no estuviera aquí. Le quiero decir a todas esas personas que quieren escribir o que quieren hacer arte que lo hagan, siempre hay una forma de hacerlo que se muevan y busquen la información porque si yo me hubiera quedado con la información de lo que la gente me decía yo no estuviera ni por el tercer libro.
–¿Más proyectos?
Hay un proyecto de otro libro que todavía no tengo definido el nombre, pero ya sé de qué se va a tratar. Viene la película de Beatriz, totalmente sobre el libro.
–¿Y usted va actuar?
No, yo solamente voy como guionista, ya suficiente tengo con el libro y prepara todo alrededor de la película, escenarios, casting, actores, en fin.
–¿Le gusta la política?
Muy poco.
–¿Algun libro político más adelante?
Nunca se sabe, soy muy versátil.
Ella es…
Claudia es miembro de la Asociación Internacional de Facilitación y Coaching AIFC. Se ha desempeñado como facilitadora en educación experimental y procesos de cambios individuales. Es consultora y tallerista en desarrollo humano, coach ejecutiva, máster en programación neurolingüística, PNL. Es creadora de la exitosa campaña “Podemos estar bien” impartido en varias universidades de Latinoamérica. Ponente internacional en temas de innovación social, escritora y autora del libro best seller “Revolución Mental”, “El Lenguaje de los Miedos” y “Beatriz, exótica y descarada”. Licenciada en Relaciones Políticas, facilitadora de PNL. Certificada por OTC en aprendizaje experimental y outdoor training (Lima, Perú). Certificada de Advance Team Building – Colombia, Cartagena, por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Miembro activo de Radiant Earth Institute.