Según estudio: el 83% de mujeres periodistas ha enfrentado acoso sexual verbal en sus medios

RP
/
22 de marzo de 2022
/
10:34 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Según estudio: el 83% de mujeres periodistas ha enfrentado acoso sexual verbal en sus medios

El 83% de las mujeres periodistas de El Salvador reportó haber enfrentado acoso sexual verbal y el 50% afrontó acoso sexual físico en los medios de comunicación donde laboran, de acuerdo con el Estudio sobre Acoso Sexual en la Industria de los Medios, elaborado por WAN-IFRA Women in News en asociación con City, University of London, que encuestó a más de 2,000 periodistas de 20 países de los cinco continentes del mundo en noviembre del año pasado y que publicó los resultados la semana anterior.

Del 83% que reportó acoso sexual verbal, el 43.6% afirmó que sufrió acoso sexual verbal cinco veces o más y otro 23.1% afirmó haberlo sufrido entre dos y cuatro veces.

Del 50% que reportó haber sufrido acoso sexual físico, el 20.5% aseguró haberlo sufrido entre dos y cuatro veces y otro 10.3% cinco veces o más.

Las estadísticas son alarmantes, a juicio de dos periodistas que forman parte de la junta directiva de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

“Esta encuesta refleja mucho de la realidad que viven las periodistas en nuestro país. Estamos hablando de que a raíz de las mismas inequidades de género que existen en el país, estas se ven reflejadas en el ejercicio periodístico por parte de las mujeres”, valoró la síndica de la APES, Susana Peñate.

El estudio señala que el 74% de periodistas hombres dijo nunca haber sido víctima de acoso sexual verbal y otro 82% afirmó nunca haber sido víctima de acoso sexual físico.

“Cuando se dice que las mujeres periodistas han experimentado cinco veces más acoso sexual en comparación con los hombres periodistas, pienso que sí suele suceder en las salas de redacción y no solo porque este informe lo dice, sino porque ya hay otras investigaciones que han hecho referencia a esto”, apuntó por otra parte Kenia Gómez, la tesorera de la referida asociación.

Lo más preocupante para Peñate y para Gómez es que un mínimo porcentaje de las víctimas se atreven a denunciar el acoso sexual, contemplado como delito tanto en el Código Penal como en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV)

“El que realice conducta sexual indeseada por quien la recibe, que implique frases, tocamiento, señas u otra conducta inequívoca de naturaleza o contenido sexual y que no constituya por sí sola un delito más grave, será sancionado con prisión de tres a cinco años”, reza el artículo 165 del Código Procesal Penal.

La LEIV, en el literal “f” del artículo 9, define la violencia sexual como “toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntariamente su vida sexual, comprendida en esta no solo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital”, independientemente de si la persona agresora guarda parentesco familiar, relación conyugal, laboral o afectiva con la víctima.

La LEIV, además, en su capítulo de Delitos y Sanciones, establece en los literales “d” y “e” del artículo 55 que impedir, limitar y obstaculizar la participación en cualquier proceso de formación académica o incursión laboral o exponerlas a riesgos para su integridad emocional y física ameritan multas para las personas agresoras que oscilan entre los dos y los 25 salarios mínimos del rubro comercio y servicio, que en este momento asciende a $365; en otras palabras, a multas que van desde los $730 y los $9,125.

Según el estudio, el 67% de las víctimas nunca informó lo sucedido: un 16% por la inexistencia de un mecanismo para informar, otro 16% por miedo a un impacto negativo, un 12% por falta de evidencia y otro 12% por miedo a represalias por parte de la persona agresora.

“Es importante resaltar que este informe dice que la mayoría de mujeres no denuncia y creo que este es un dato que debe preocuparnos y hacer que nos preguntemos por qué no denuncian.

En el Centro de Monitoreo de Agresiones de la APES solo hemos recibido, desde 2018 que fue creado, una denuncia de acoso sexual por año, solo este no hemos recibido ninguna. Y eso no significa que no esté pasando. Yo creo que tiene que ver con el temor a represalia o a perder su empleo, porque las personas acosadoras en la mayoría de los casos son personas de alto nivel”, apuntó Gómez.

La encuesta, de hecho, advierte que el 32.6% de las periodistas salvadoreñas que ha sufrido acoso afirmó que la persona agresora está en una posición jerárquica.

“Estamos viendo que son casos que estarían dándose dentro de sus medios y denunciar a un compañero de trabajo o a un jefe significa temor; y la otra cuestión es la normalización de que se busca que las mujeres tengan buena apariencia física y eso es sexismo; entonces, hay una cultura bastante arraigada de normalizar el acoso y no debería ser así”, señaló Peñate.

En 2022, la APES contabiliza hasta el 15 de marzo, 21 casos de agresiones contra periodistas, ninguno es de acoso sexual, pero sí han notado un alza en los acosos digitales que tienen “mucha carga machista y misógina, a diferencia de los ataques que en redes sociales reciben los hombres”, agregó la síndica.

Parte de la solución es que cada medio de comunicación esté consciente de que esto pasa y no invisibilizar los casos. También es importante tener una política interna en cada medio. “Esto sería como un primer paso, porque esto no resuelve el problema, pero al menos se tendría un planteamiento sobre cómo manejar las relaciones al interior de los medios de comunicación”, anotó Gómez.

El estudio concluyó que El Salvador y Nicaragua son los dos países con las más altas tasas de acoso sexual en la industria de los medios de comunicación entre los 20 países encuestados en África, Rusia, el sudeste asiático, la región árabe y Centroamérica.

Más de Nacionales
Lo Más Visto