San José, 21 abr (EFE).- Representantes de 18 países de América expresaron este jueves su respaldo a las acciones que lleva a cabo el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en favor de la seguridad alimentaria y destacaron la importancia del diálogo regional en la materia.
El director general del IICA, Manuel Otero, se reunió con embajadores y jefes de misión de América acreditados en Costa Rica, donde el instituto tiene su sede, y en la cita se abordaron temas como los efectos de la crisis en Europa del Este en los sistemas agroalimentarios de las Américas, los efectos de la pandemia de la covid-19 y el agravamiento de la crisis climática.
“Asistimos a una superposición de crisis. Estamos superando la crisis impuesta por la covid-19, pero la situación climática es realmente muy seria. La sequía impactó prácticamente sobre el 50 % de la producción de granos de Paraguay, afectó severamente a Brasil y a Argentina, y regiones de Chile enfrentan un estrés hídrico no visto en más de una década”, expuso Otero.
Agregó que “los canales de transmisión del conflicto (entre Rusia y Ucrania) hacia la región se dan tanto por las restricciones al comercio agroalimentario, el comercio y los precios de los fertilizantes, y la aceleración en el incremento de los precios de los alimentos y de la energía”.
Otero advirtió sobre un incremento en la ya extendida vulnerabilidad alimentaria de algunos países de la región, especialmente en el Caribe, así como del costo de las importaciones de comida, el aumento del precio de la energía en los costos del transporte y a la desestructuración de cadenas logísticas.
El director general del IICA explicó que la coyuntura actual pone a la seguridad alimentaria, y por extensión la actividad agropecuaria y la ruralidad, en el tope de la agenda global, recordó la importancia del continente americano por su papel de garante de la seguridad alimentaria y nutricional y de la sostenibilidad ambiental del mundo.
“Es hora de pasar del consenso a la acción. Tenemos que actuar y promover el comercio y la integración regional, y asumir que el camino hacia el desarrollo sostenible torna indispensable la inversión en ciencia, tecnología e innovación y el tercer camino es el de una nueva generación de políticas públicas para los 16,5 millones de agricultores familiares de las Américas, fortaleciendo el cooperativismo y la asociatividad”, expresó.
Los representantes de los países destacaron en la reunión el papel del IICA como promotor de la acción colectiva en beneficio de los países.
La encargada de Negocios de la Embajada de Perú, Noela Pantoja, se refirió a los “riesgos del proteccionismo” y convocó a “una mirada estratégica de la región en su conjunto” que ayude, “junto a la potencialidad del IICA” en desarrollo de alternativas autónomas.
Los embajadores de Uruguay, Carlos Alejandro Barros, y de Ecuador, Bolívar Vicente Torres, también destacaron la importancia de organismos multilaterales como el IICA, al remarcar la cooperación como una actividad esencial, especialmente para países pequeños y vulnerables. EFE