Productores solicitaron a autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) que se le dé continuidad para los siguientes años al plan nacional de aguacate, impulsado en la pasada administración de gobierno en al menos ocho departamentos de Honduras.
El vicepresidente de la Asociación de Productores de Aguacate de Honduras (Aspah), Geovanny Pineda, indicó que han tenido acercamientos y buscando alternativas para darle mayor continuidad a la expansión del cultivo, no solo por cuatro años, sino por décadas.
“El objetivo es fortalecer el rendimiento por manzana o hectárea, logrando calidad en la producción que garantice la exportación y satisfacer la demanda local”, señaló Pineda. “El reto es satisfacer la demanda local de 20 millones de libras al año y una vez superada esta meta iniciar exportaciones al mercado europeo”, agregó.
La fuente recordó que el año pasado se hizo una prueba piloto con envío a Singapur, pero se dieron complicaciones en tránsito debido a la crisis que se enfrentó en el transporte de contendores.
“El buque tardó más de 70 días y no se pasó la prueba en calidad de llegada, ahora estamos planificando un envío a Málaga, España, para el mes de noviembre”, reveló Geovanny Pineda.
El plan nacional de aguacate que nació en julio de 2018 ejecutado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, logró desarrollar y asistir más de 3 mil hectáreas del cultivo en producción de variedades Hass y Antillanos en 17 departamentos del país en el período 2018-2021, de acuerdo con el reciente informe.
La expectativa en el 2022 es disponer de un área sembrada de 4 mil hectáreas a nivel nacional y así reducir la fuga de 11 millones de dólares en divisas que se da por la importación de esta fruta.
Pese contar con plantaciones existentes en varios departamentos del país, aún no se suple la demanda interna, por lo que continúa importando numerosas cantidades de este fruto provenientes de México y Guatemala.
DATOS
La caja plástica con peso promedio de 6 kilogramos, con aguacate Hass grande, importado desde México, se cotiza actualmente a 580 lempiras de acuerdo con un monitoreo semanal efectuado por el Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (Simpah), en el mercado de referencia Zonal Belén o Mayoreo. Cada caja contiene un promedio de 50 aguacates. Mientras, esa misma presentación con fruto mediano vale 560 lempiras y con producto pequeño a 520 lempiras. El consumidor final, adquiere la unidad importada entre 12 y 20 lempiras de acuerdo con su tamaño. En Honduras se han identificado variedades de la raza antillana, dentro de las cuales se encuentran: Wilson Popenoe, Simmons, Belice, Sureño, Choquette, Booth 7, Booth 8, noviembre, Catalina, Simpson y Lula. También se encuentra la variedad Hass como un híbrido obtenido del cruce entre la raza guatemalteca x mexicana.