Vicios de dicción

MA
/
4 de mayo de 2022
/
12:35 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Vicios de dicción

Adiós 2020

Armando Cerrato
Licenciado en Periodismo

O la teoría del conocimiento que se enseña en la Universidad Nacional Autónoma en la materia de filosofía general está mal explicada o es mal estudiada, o mal asimilada por los estudiantes de estudios generales y de la carrera de filosofía misma.

Ese mal estudio o mala explicación o mala asimilación hacen que los profesionales universitarios mantengan en su relación profesional una vez graduados los mismo vicios de dicción y de apreciación con que ingresaron a las aulas universitarias con una mala formación idiomática desde la primaria hasta la secundaria, debido a que los profesores de español también fueron mal formados.

Así el “como ser” es uno de los principales vicios de dicción por la ignorancia de la teoría del conocimiento que nos enseña primordialmente que lo que es, es; y lo que no es, no es, aparte de que el verbo en infinitivo no tiene significado alguno y solo se usa en los informes formales de consultoría o investigación científica, donde todo es hipotético y no se da nada por hecho.

Por lo tanto el buen uso del idioma nos señala que basta con el adverbio “como” seguido de dos puntos (como:) y hacer la numeración correspondiente a la que se hace referencia y el “ser” sale sobrando por ser un verbo en infinitivo y su uso resulta una tautología y es un vicio de dicción horrible.

Lo peor del caso es que el “como ser” además de atropellar el idioma y su buen uso es común en nuestro medio y lo que es peor hasta en los comunicados oficiales y decretos del Poder Legislativo se detecta constantemente este vicio de dicción e ignorancia de la teoría del conocimiento y es de uso común en lo que es peor los medios masivos de comunicación impresos, auditivos y audiovisuales que se supone cuentan con jefes de redacción y correctores de estilo muy avezados y experimentados.

Otro vicio de dicción es el uso continuado de “lo que es” ignorando que lo que es, es, y no lo que no es, no es, y no hay necesidad de estar repitiendo “lo que es” basta con el artículo neutro “lo” o los determinantes “él o la”.
“Lo que es” es un vicio de dicción común en periodistas de radio y de televisión, también en los comunicados oficiales y decretos legislativos.

Otro error idiomático común estriba en el mal uso de “donde” y “en dónde” porque donde se refiere a un lugar general y “en dónde” a un sitio específico de ese lugar.
Estas cosas elementales del idioma y sin tratar de ser purista las aprendí durante mis estudios de artes industriales en la desaparecida Escuela de Artes Industriales de Comayagüela donde en los primeros dos años de cuatro formales llevábamos gramática pura, el tercer año sintaxis y en el cuarto, historia del idioma con unos maestros muy experimentados y exigentes.

Por mi paso por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras agradezco a mis maestros de estudios generales CUEG su dedicación e impartimiento de conocimiento en todas las ramas como sociología, lógica, matemáticas, historia, filosofía, español, antropología y filosofía de la historia.

También me he medio pulido en el uso del idioma al haber tenido buenos maestros de español estructural y de periodismo en general en mis años de estudio de la licenciatura en periodismo y de mi práctica en el periodismo escrito ininterrumpidamente durante 52 años incluidos 16 años en ACAN-F brazo centroamericano de la agencia de noticias EFE que incluye fotografía, televisión y radio, y 28 años en la enseñanza del periodismo en todas sus formas en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras donde puse mucho énfasis en que mis alumnos dejaran de decir “como ser”, “lo que es” y el mal uso de “donde” y ”en dónde” que los hacia lucir ridículos no solo en las conversaciones comunes y coloquiales, sino en sus exposiciones formales supuestamente académicas.

Si los hondureños especialmente los que habitamos Tegucigalpa nos preocupáramos un poco más por el buen uso del idioma y la eliminación de nuestro vocabulario de esos vicios de dicción haríamos mejor honor a la clasificación internacional de que donde mejor se habla el idioma español en Latinoamérica es en Santa Fe de Bogotá, capital de Colombia y en Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia capital de Honduras.

Pero al parecer nuestros estudiantes de todos los niveles cursan las materias de su respectivo pensum curricular para avanzar en el tiempo y el espacio y no para fijar conocimientos purificadores en su futuro desempeño profesional lo que los vuelve mediocres y hasta abominables cada vez que se dirigen a las masas entre las cuales hay muchos que no han pisado un aula pero que se expresan correctamente aunque su léxico sea muy popular, cargado de regionalismos y refranes populares de muy profundo contenido filosófico y basado en la realidad concreta de su acontecer diario… ¿estamos?

Más de Columnistas
Lo Más Visto