José María Díaz Castellanos
De la justicia norteamericana, algunos columnistas y escritores se han referido a algunos fallos del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. Estos fallos siguen siendo fundamentales para ser estudiados por la justicia centroamericana.
1. Caso Marbury Vs. Madison (1803). De aquí nace el recurso de inconstitucionalidad.
2. Caso Gibbons versus Ogden (1824). Se refiere a una ley que el estado de Nueva York emitió en 1880 donde se ordenaba a los operadores de vapor que viajaban entre Nueva York y Nueva Jersey que tenían que contar con una licencia de Nueva York. Al final, el Tribunal Supremo dijo que esa ley era inconstitucional porque se atribuía un poder que era del Congreso de los Estados Unidos (regular el comercio).
3. Caso Dred Scott versus Sandford (1857). Se refiere a un caso de esclavitud.
4. Junta Nacional de Relaciones Laborales Versus Jones y Laughlin Steel Corp. (1937). También es un fallo relativo al comercio interestatal. Al defender la constitucionalidad de una ley de relaciones laborales, la Corte Suprema concedió la victoria a los trabajadores organizados permitiendo la regulación de la industria.
5. Caso Brown versus Junta de Educación (1954). Este es un caso de los sistemas escolares segregados. Se alegó que la segregación era perjudicial para los niños negros. En 1954 la Corte dijo: “en la esfera de educación, la doctrina “separados” pero “iguales”, está fuera de lugar y fallo que la segregación en las escuelas públicas les niega a los niños negros la “igualdad”.
6. Ley Miranda (1966). La Corte dispuso que los oficiales de policía deben advertir al detenido del derecho que tienen a tener un abogado, así como que el sospechoso tiene derecho a guardar silencio y que cualquier cosa que diga podrá ser usado en su contra.
7. New York Times versus Sullivan (1964). Se basa en que los medios de comunicación pueden publicar información falsa que daña la reputación de una persona. El fallo sostiene que los funcionarios públicos no podrán presentar con éxito una demanda por “difamación” con simplemente probar que hubo información falsa.
Se tiene que probar además que los reporteros y editores actuarán con verdadera “mala intención”.
El caso Roe contra Wade no está dentro de los más famosos, sin embargo, como tiene que ver con el aborto, es el momento oportuno de recordarlo, tomando en cuenta que alguien dentro del Tribunal Supremo hizo circular lamentablemente un borrador de lo que podría ser una sentencia sobre este tema. En 1973, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la Constitución de los Estados Unidos protege la libertad de una mujer embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones gubernamentales, anulando así leyes federales y estatales sobre el aborto. Este caso mantiene dividido todavía a los Estados Unidos en movimientos a favor y en contra del aborto. El Tribunal Supremo emitió una decisión de 7 a 2 en la que dictamina que la cláusula del debido proceso de la decimocuarta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos proporciona un “derecho a la intimidad” que protege el derecho de una mujer embarazada a elegir si quiere o no abortar. Agrega: Este derecho no es absoluto y debe sopesarse con los intereses del gobierno en la protección de la salud de la mujer y la protección de la vida prenatal.
La Corte divide ese periodo de embarazo de los nueve (9) meses en tres trimestres: Durante el primer trimestre los gobiernos no podrán prohibir el aborto en absoluto; en el segundo trimestre, los gobiernos podrán exigir regulaciones sanitarias razonables; en el tercer trimestre, los abortos podían prohibirse por completo para salvar la vida o la salud de la madre. Este en un caso de violación. Este criterio jurisprudencial fue modificado en 1992, donde la Corte ratifica el derecho de la mujer a decidir abortar, pero abandona el marco trimestral a favor de Roe, de un criterio basado en la viabilidad del feto.
El 3 de mayo de este año 2022, se obtuvo un borrador filtrado sobre la opinión mayoritaria escrita por el juez Samuel Alito que sugeriría que la posición de la Suprema Corte se inclinaba a revertir el caso Roe y Casey con relación a la decisión final pendiente en otro caso Dobbs versus Jackson Women´s Health Organizatión. El presidente de la Corte Suprema John Roberts confirmó la autenticidad del documento filtrado, sin embargo, dijo, que no representa una decisión por parte de la Corte ni una postura final de ningún miembro sobre los temas abortados en el caso.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas dice que una nueva investigación muestra que casi la mitad de los embarazos a nivel mundial (121 millones al año), no son deseados. (LA TRIBUNA 7 de abril del 2022).
Ronald Reagan expresó: “Me he dado cuenta que todos los que están a favor del aborto ya nacieron”.