Eclipse Lunar, espectacular se vio la famosa “Luna de Sangre”
Llegó la noche del domingo 15 de mayo y con ella el fenómeno astronómico más esperado del año y se trata del eclipse total de Luna, denominado popularmente como “Luna de Sangre”, el evento espacial fue observado por muchos hondureños a simple vista, sin embargo, una parte del territorio nacional se vio afectada por la nubosidad que cubrió el cielo impidiendo ver la mayor parte del acontecimiento celestial.
A una distancia de 361,986 kilómetros de La Tierra, la Luna fase llena e iluminada en un 100 por ciento apareció sobre el horizonte a las 5:30 de la tarde, siendo esta etapa lunar la que más atrae la atención de la humanidad.
Ricardo Pastrana, catedrático de la facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), informó que este año se registraran dos eclipses de luna el que recién pasó entre el 15 y 16 de mayo y otro que se verá el 8 de noviembre.
“En vista que por la pandemia del covid-19, no pudimos atender al público en el observatorio astronómico de la UNAH, pero si los docentes aprovecharon para capacitar a los estudiantes en el uso de los equipos astronómicos y además, realizamos transmisiones en vivo del eclipse lunar vía zoom y fue todo un éxito por la cantidad de personas que se conectaron, sobre todo la participación infantil realizando preguntas importantes a nuestros catedráticos sobre el fenómeno astronómico que ellos estaban viendo a simple vista y siguiendo nuestra conexión vía internet por las redes sociales”, destacó Pastrana.
La facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH, emitió un boletín en donde se detalla científicamente los fenómenos astronómicos de los eclipses de sol y de luna, por ejemplo: cuando se producen eclipses de sol, la luna está en la fase nueva y el eclipse lunar es cuando la Luna está en fase llena; es aquí en donde la tierra que rota alrededor del sol, se interpone entre el astro rey y la luna que orbita alrededor de la tierra, la sombra de nuestro planeta se proyecta al espacio y al entrar la luna en ella es cuando queda eclipsada.
La luna se vistió de rojo en su eclipse total y cautivó a millones de personas en casi todo en continente americano, parte de África y Europa, en Honduras, el fenómeno tuvo una duración aproximadamente de cinco horas con veinte y cinco minutos. La Tribuna con el propósito de incentivar las ciencias espaciales en sus lectores se enlazó con la transmisión en vivo de la Facultad de Ciencias Espaciales y el Departamento de Astronomía y Astrofísica, la que cautivo mucho interés principalmente en la niñez.(Mario Urrutia).







