La malaria o paludismo provoca millones de afectados en el mundo

ZV
/
22 de mayo de 2022
/
12:03 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
La malaria o paludismo provoca millones de afectados en el mundo

Por: José Rolando Sarmiento rosales

Si alguien nos preguntara o cuestionara por qué insistimos en hablar tanto de temas de salud y enfermedad, nuestra respuesta lógica y sencilla es porque la salud y las enfermedades forman parte de la realidad de la población humana y el progreso y bienestar de los pueblos del mundo, de manera que con salud tenemos la posibilidad de vivir y progresar con nuestros trabajos y capacidades aprendidas, con enfermedad no podemos trabajar, estudiar, disfrutar de la vida, por eso es importante que en Honduras tengamos conceptos precisos para proteger nuestra salud y prolongar nuestra existencia en completa normalidad.

Por eso hoy les narramos de un padecimiento que ha sido común en Honduras, más en las regiones de mayor humedad y temperaturas cálidas en el ambiente, donde proliferan insectos como los que provocan la malaria o paludismo, ese el caso de las poblaciones en la costa norte y la zona sur del país, a propósito que el pasado lunes 25 de abril se conmemoro el Día Mundial de la Malaria o Paludismo, enfermedad que ha sido subestimada, pues vio un aumento del 12% en 12 meses en el número de muertes, debido principalmente a las “interrupciones” en el acceso a la atención sanitaria relacionadas con la pandemia de COVID-19. En Honduras es de vieja data la lucha contra el paludismo, originalmente con las brigadas del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM), con sus miembros vestidos de uniforme gris con la bomba de fumigación al hombro, hoy conocido como Programa de Control de Vectores.

A pesar de la reciente introducción de una vacuna dirigida especialmente para los niños, la malaria causó la muerte de 627,000 personas en todo el mundo en 2020, según una estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Hoy sabemos que para luchar mejor contra la malaria es necesario centrarse en los países que tienen el mayor número de casos, especialmente en África. Hay que ayudar a estos países a disponer de diferentes herramientas adaptadas a su situación epidemiológica”, explicó el director ejecutivo de UNITAID, el Dr. Philippe Duneton. La OMS ha indicado que la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer la malaria, y que los niños menores de cinco años representan el grupo más vulnerable.

En 2020, los menores de cinco años representaban el 80% de las muertes por malaria en el continente africano. La Alianza para las Vacunas (Gavi) ha movilizado más de 155 millones de dólares para permitir el suministro de estas vacunas, según la organización. En 2020, se registraron 241 millones de casos de malaria en todo el mundo. El paludismo (o malaria) es una enfermedad que puede ser mortal, causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas del género de mosquito Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable. El paludismo es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a las personas por la picadura de hembras infectadas del género de mosquito Anopheles.

Los primeros síntomas (fiebre, cefalea y escalofríos), que suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura del mosquito infectante, pueden ser leves y por ello mismo difíciles de reconocer como indicativos de paludismo. De no ser tratado, el paludismo por P. falciparum puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas. En 2020, casi la mitad de la población mundial estaba expuesta al riesgo de padecer paludismo. Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente mayor que otros de contraer la enfermedad y presentar un cuadro clínico grave: los lactantes, los menores de 5 años, las embarazadas y los pacientes con VIH/SIDA, así como las personas con baja inmunidad que se desplazan a zonas de intensa transmisión palúdica, como puedan ser trabajadores migrantes, viajeros y poblaciones itinerantes.

En los dos últimos decenios, la extensión del acceso a las herramientas y estrategias de prevención del paludismo recomendadas por la OMS (en particular procedimientos eficaces de lucha contra el vector y uso de medicamentos antipalúdicos preventivos) ha ayudado sobremanera a reducir la carga mundial de morbilidad. El control de los vectores es un componente básico de las estrategias de control y eliminación del paludismo, pues resulta muy eficaz para prevenir la infección y reducir la transmisión de la enfermedad. Las dos intervenciones principales son el uso de mosquiteros tratados con insecticida y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. En Honduras se ha reducido los casos de paludismo con la acción gubernamental y de empresas, que con las fumigaciones y saneamiento ambiental de aguas residuales, han logrado controlar la proliferación del zancudo vector de la enfermedad que invalida por varios días a los afectados.

Más de Columnistas
Lo Más Visto