Las autoridades sanitarias hondureñas iniciarán capacitación para identificar la viruela del mono
Las autoridades sanitarias serán capacitadas por personal de la OPS en Honduras para identificar y atender pacientes contagiados de la viruela del mono.
La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Honduras, Piedad Huerta, informó que se estará capacitando a las autoridades de salud del país para que puedan identificar casos de viruela del mono.
“Hay ciertas características físicas que permitirán reconocer e identificar la tipológica de esta enfermedad, además, se estará dando la información”.
“Tendremos una reunión donde brindaremos más información para apoyar a los estados miembros, en mi caso a Honduras para identificación rápida de los casos”, detalló.
Huerta dijo que existe una vigilancia epidemiológica, por la amenaza de la viruela símica, la OPS envió la alerta epidemiológica de manera inmediata a la Secretaría de Salud (Sesal) y esta emitió la información y recomendación que se dio a todas las regiones sanitarias, hace varias semanas.

Asimismo, expresó que hasta el momento no hay ningún caso de esta enfermedad en Honduras, pero que hay una vigilancia permanente por una posible aparición.
“En las Américas solamente se han reportado dos casos en Canadá y uno en Estados Unidos. Hay que mantener una vigilancia epidemiológica, pero no hay que alarmar a la población innecesariamente”, afirmó Huerta.
El virus de la viruela del mono no se propaga fácilmente entre las personas y el riesgo para la población es bajo. Esta se puede transmitir en su mayoría por contacto con heridas, fluidos corporales, gotículas y material contaminado como ropa de cama.
Esta es una enfermedad viral por zoonosis, o sea que se transmite de los animales a los humanos, aunque también puede transmitirse de una a otra persona.
La viruela del mono o símica tiene un periodo de incubación de alrededor de 6 a 13 días o llegar hasta los 21 en algunos casos. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos y falta de energía.
El virus provoca síntomas que se parecen mucho, o son idénticos, a los de la viruela, pero con una excepción, en la viruela del mono, los ganglios linfáticos se hinchan, mientras que, en la viruela, eso no ocurre.
La Secretaría de Salud (Sesal) emitió una alerta epidemiológica permanente en todos las aduanas aéreas, terrestres y marítimas del país para detectar cualquier ingreso de algún viajero infectado del virus.
A través de un comunicado, la Sesal señaló que trabaja en la elaboración y envío de alerta epidemiológica en las diferentes regiones sanitarias y hospitales a nivel nacional sobre la situación mundial, definición de la enfermedad, síntomas, casos sospechosos y confirmados.

La Sesal, notificó que fueron convocados representantes de las dependencias de la institución tanto públicas, privadas y organizaciones de cooperación externa para conformar un equipo técnico de integración nacional para elaborar un plan de contingencia de respuesta.
Afirmó que se está fortaleciendo la vigilancia epidemiológica en puntos de entrada terrestre, aérea y marítima.
Asimismo, comunicó a las aerolíneas sobre la vigilancia estricta para detener, notificar y seguir casos sospechosos con reportes a las oficinas sanitarias internacionales.
Además, señaló que se debe coordinar con los propietarios de los hoteles que hospedan migrantes de tránsito y los medios de transporte que movilizan a los lugares de destino.
La Organización Mundial de Salud (OMS) informó que casi 200 casos de viruela símica han sido reportados en más de 20 países no conocidos usualmente por brotes de la inusual enfermedad, pero describió la enfermedad como “contenible” y propuso crear una reserva para compartir equitativamente las limitadas vacunas y drogas disponibles en el mundo.
Durante una sesión informativa, la agencia de salud de la ONU dijo que existen aún muchas preguntas sin respuesta sobre cómo surgió la epidemia actual, pero sostuvo que no hay evidencia de algún cambio genético en el virus. (DS)
¿QUÉ ES LA VIRUELA DEL MONO?
Es una enfermedad causada por un virus, al que se conoce como el de la viruela del mono. Se trata de una enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. También se puede propagar de persona a persona. Curiosamente, la enfermedad se llama así porque se detectó en varios simios de un laboratorio en 1958. Sin embargo, la mayoría de los animales susceptibles de contraer la dolencia y después contagiar a las personas son roedores, como las ratas gigantes de Gambia, los lirones o los perros de las praderas.
¿Puede la gente morir de viruela del mono?
En la mayoría de los casos, los síntomas de la viruela desaparecen por sí solos en unas pocas semanas, pero en algunas personas pueden provocar complicaciones médicas e incluso la muerte. Los recién nacidos, los niños y las personas con inmunodeficiencias pueden correr el riesgo de sufrir síntomas más graves y morir por la enfermedad.
¿Cómo se propaga de persona a persona?
Las personas que tienen la enfermedad son contagiosas mientras tienen síntomas (normalmente entre las primeras dos y cuatro semanas). Se puede contraer esta afección a través del contacto físico con alguien que tiene síntomas. Las erupciones, los fluidos corporales (como fluidos, pus o sangre de lesiones en la piel) y las costras son particularmente infecciosos. El contacto con objetos que han estado en contacto con la persona infectada como la ropa, ropa de cama, toallas u objetos como utensilios para comer también pueden representar un foco de infección.

Argentina y México: los primeros países de AL en confirmar casos de pacientes
Argentina y México confirmaron el contagio de viruela del mono en tres personas, los primeros casos registrados en América Latina de la enfermedad que actualmente se ha detectado en más de 20 países.
El Ministerio de Salud argentino informó el viernes que dos personas, una argentina y otra residente de España, dieron positivo a las pruebas luego de tener algunos síntomas sospechosos.
El primer caso fue el de un residente de la provincia de Buenos Aires que estuvo recientemente en España: “El paciente se encuentra en buen estado, realizando tratamiento sintomático”, dijo el ministerio en un comunicado.
Más tarde, la institución confirmó un segundo caso, el de un residente de España que llegó a Buenos Aires el miércoles: “La persona presenta lesiones ulcerosas sin otra sintomatología asociada”.
Ambos pacientes, las cuales no tienen “ningún nexo”, fueron aislados y las personas que tuvieron contacto con ellos fueron notificadas y no presentaban síntomas hasta este viernes.
Y este sábado, el gobierno de México reportó el primer caso “importado”, un hombre de 50 años: “La persona es residente permanente de la ciudad de Nueva York y probablemente se contagió en Holanda”, informó la Secretaría de Salud.
“Se mantiene vigilancia epidemiológica por posibles contactos, teniendo en cuenta que el contagio se da por contacto estrecho con la persona enferma”, señaló la institución.
A nivel mundial se han reportado más de 300 casos de viruela del mono en más de 20 países, la mayoría de Europa, donde no es endémica esta enfermedad de África central y occidental.
En España se han confirmado casi 100 pacientes hasta este viernes.
La viruela del mono, causada por un poxvirus del género Orthopox, se ha detectado desde hace décadas en regiones del centro y occidente de África.
“Actualmente se está produciendo un brote en numerosos países que normalmente no tienen casos. Se llama viruela del simio porque se detectó por primera vez en monos”, dice la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Antes de Argentina, en el continente americano solo había sido detectada en Canadá y Estados Unidos. El martes pasado, el gobierno de Bolivia decretó una alerta epidemiológica aún sin tener casos sospechosos ni confirmados.