Viaje exploratorio a Kaukira, Puerto Lempira

MA
/
8 de junio de 2022
/
01:36 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Viaje exploratorio a Kaukira, Puerto Lempira

La China continental: Con un sistema económico capitalista y un sistema político comunista

Fredis Mateo Aguilar Herrera

El 26 de marzo, realizamos viaje exploratorio a la aldea de Kau- kira, municipio de Puerto Lempira un equipo de investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura.
Kaukira tiene 896 viviendas y una población de 4,562 (INE, 2013), se localiza al noreste de la cabecera departamental de Puerto Lempira a una distancia de 20.9 kilómetros y se encuentra asentada en la barra de Kruta, formada por la desembocadura del río de su mismo nombre.

Esta barra, se orienta de este-oeste, debido al efecto de las olas en esta misma dirección y con una longitud de más de cinco millas y una amplitud aproximada de una milla. Limita al norte con mar de Las Antillas, al sur con laguna de Caratasca, al este con des- embocadura del río Kruta, al oeste con entrante de mar a la laguna albufera de Caratasca.

El viaje comenzó al abordar una lancha 75 caballos de fuerza a las 9:00 a. m., en el muelle de la laguna de Caratasca, Puerto Lempira. Una vez arrancado la lancha, un tripulante preguntó al capitán o faenero, si les iba a proporcionar chalecos salvavidas, quien contestó que no tuvieran miedo, que no iba a pasar algo negativo porque estaba acostumbrado a esta actividad, además le preguntó si sabía nadar y respondió que para los misquitos era una ofensa esa pregunta, porque ellos crecen en el mar.
A medida nos adentrábamos en nuestra ruta, los saltos del agua provocadas por el golpe de la lancha y el vaivén de las olas que bañaban nuestros rostros, volvieron agradable el viaje que tardó 40 minutos. Luego que desembarcamos en el muelle, caminamos hacia un negocio de pescadería… una señora misquita lavaba ropa en un rival, lo que llamó la atención en tomarle fotografía con su debido permiso… una vez logrado el objetivo, se sonrío y respetuosamente dijo “siempre un día tiene que ayudarme”… su expresión tocó mis sentimientos y me puse melancólico.

Seguimos la ruta por la única calle, que en ambos lados se encuentran instaladas viviendas de madera sobre cuatro postes principales en las esquinas. El centro del po- blado de forma alargada, dispone de una plaza, hay varios negocios de ropa, alimento, maquinaria, enseres eléctricos y variedad de artículos. Su principal actividad económica es la pesca artesanal e industrial y debido a esto opera la empresa indígena Kauma, exportadora de medusa a Estados Unidos de América y países del este asiático y venta de producto pesquero de escama hacia el interior del país y hay otra empresa de medusa denominada Payaco.

Adornan el paisaje árboles frutales, huertos familiares tradicionales (yuca, filipita, plátano), cuenta con cuatro centros educativos de educación básica: Francisco Mora- zán, República de Argentina, Inglaterra, Kabriska Piska (en español Pedazo de Cielo) y cobertura de Isemed. Actualmente niños y jóvenes asisten presencialmente a sus clases, sin inmutarse ante el contagio de la COVID-19. En el ámbito deportivo hay tres canchas de fútbol y una de basquetbol y a nivel religioso cuenta con templo adventista, moravo y católico.

El proceso investigativo desarrollado se enmarca en el proyecto “Estrategia para la Promoción del Orgullo Lingüístico”, producto del convenio establecido por ambas instituciones, cuya finalidad es gestionar su participación y difundir el levantamiento de contenidos de la lengua miskita para construcción de una campaña de sensibilización y divulgación de lenguas originarias de Honduras, en base a la percepción social de sus propuestas de fortalecimiento a su lengua materna desde el hogar, comunidad y escuela. Dicha jornada campo, dio inicio con entrevistas previo consentimiento escrito a líderes comunitarios, representantes de consejo de ancianos, profesores, estudiantes y pobladores. En el recorrido llegamos hasta un templo de religión Morava (proveniente de Alemania), predominante en La Mosquitia hondureña, desde 1930. En vista que los rayos del sol eran fuertes, descansamos debajo de la sombra de un árbol de Mazapán en el solar del templo… la curiosidad me invadía y logré ver que pendía de una cuerda un tanque viejo de oxígeno de buzos, como vestigio del trabajo en la zona. No quedando contento de solo ver dicho artefacto, me aproximé y detecté que se utilizaba como campana para dar aviso de las actividades religiosas, no bastándome eso, me despertó la inquietud de mi niñez y encontré una pequeña varilla de metal de acero, con la que me atreví en percutir de manera suave, para no generar alarma en los pobladores y no me sacaran corriendo.

Es común que este artefacto, sea utilizado como campana en los centros educativos.
Pronto llegó al lugar en motocicleta el capitán de la lancha en que veníamos, se bajó a platicar y le pregunté cuál era su experiencia en el mar y me dijo que tenía mucho conocimiento natural al saber identificar las mareas altas o bajas por medio del movi- miento de las copas de los árboles, que cuando la luna que está de cara al mar se sitúa en su punto de mayor altura, es marea alta y cuando la luna está de mínima altura la marea es baja y en las noches se dirigen por las estrellas.

En relación a ciertas tradiciones misquitas, se realizan pequeñas procesiones en Semana Santa, se come pescado fresco, mango y marañón en miel. En cuanto al ritual de difuntos, los velan de tres a cuatro días, en los velatorios nunca falta el Tankapata, comida con yuca y res (en misquito comida de tanque), se llama comida de tanque porque se hace en grandes ollas. Sus dolientes entierran a sus parientes, ya sea en cementerio familiar, en el patio de sus casas o en uno de los tres cementerios públicos. Los deudos cuidan a sus difuntos día y noche en el cementerio durante el novenario para alejar los malos espíritus. En las fiestas de Navidad, se baila el Tambaco, danza típica de su cultura con instrumentos de percusión artesanal de maracas y tambores.

Más de Enfoques
Lo Más Visto