Renato Gallardo, agrónomo-investigador: “Honduras tiene la capacidad para alimentar al mundo”

ZV
/
11 de junio de 2022
/
12:20 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Renato Gallardo, agrónomo-investigador: “Honduras tiene la capacidad para alimentar al mundo”

Basado en sus propias investigaciones de 30 años, Renato Gallardo asegura que Honduras pueda producir sus propios alimentos y de paso venderle al mundo. “Cualquiera diría que estoy loco, pero Honduras tiene la capacidad de alimentar al mundo si nos dejamos de pelear como moros y cristianos y nos ponemos a trabajar juntos”, señala este agronómo soñador despierto, solterón, ávido golfista sin ser tan bueno e integrante del legendario G-40 y su relevo generacional. La propuesta de este especialista en suelos es simple, pero de extrema voluntad política del gobierno: Incentivar la producción de biofertilizantes locales para contrarrestar las importaciones costosas, crear laboratorios para el análisis de suelos y poner en marcha un programa de extensión agrícola con todos los ingenieros que pasan sentados en los escritorios de la SAG y otras oficinas. “Pero hay que hacerlo, ya. De lo contrario nos va a chupar la bruja”, advierte.

¿Cuál sería su consejo para el actual gobierno en materia agrícola?
Mi propuesta es que si se quiere pegar un salto cuántico, alimentar al país, o al mundo, generar divisas, empleo y evitar las migraciones a Estados Unidos, hay que invertir en el agro o la minería, escoja cualquiera de los dos.

Minería es mala palabra en este gobierno, lo sabe.

Entonces, que invierta en el agro, pero así como estamos en el país ahora tiene que darse una simbiosis entre la producción nacional de abonos porque no nos podemos quedar importando, es una fuga de dólares caballa y hay que buscar la forma de bajar los costos.

A los importadores tampoco les va gustar la idea de producir biofertilizantes aquí.

Yo sé y aunque su trabajo es lícito, hay que haerlo porque hay capacidad para productir estos biofertilizantes a 200 o 500 lempiras contra los dos 1,200 que valen los importados.

¿Cómo lo haría?
Sencillo. Honduras tiene la capacidad para producir fósforo, que es el principal elemento y el más caro para el agro y convertirlo en fertilizante orgánico. Se trata de transformar una serie de basura o desechos agroindustriales con tecnología que ya tenemos.

¿Específicamente de dónde salen estos desechos?
Hablamos de desechos de palma africana, azúcar, caña, guate, piedra procesada, y todo tipo de excremento de animales bovinos, esto da como resultado alcanzar esos elementos esenciales para los suelos como los llamados NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) y elementos macro: boro, zinc y manganesio, azufre, calcio y silicio.

Los pequeños productores se quejan de los malos suelos, ¿qué hacer?
En términos sencillos hay que lavar los suelos de hierro, sodio y aluminio con una mezcla de azufre y magnesio para que usted pueda tener la liberación correcta del NPK.

¿Por dónde debe comenzar un productor?
Lo primero, es tener un análisis de suelo para saber cuánto es el PH de acidez o alcalinidad y saber cuál es el elemento que ocupa en el suelo y qué conviene sembrar. Como no se tiene un análisis, los productores sufren y las cosechas bajan generalmente en rubros como café y maíz.

¿Dónde hacen esos análisis?
Ese es el problema que solo lo hace Zamorano y la Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola en La Lima. Con estos análisis, yo, como formulador del fertilizante o de cualquier bioabono, puedo saber qué elementos ocupa ese suelo y así el productor tiene un ahorro.

¿Hay cultura para hacer esos análisis del suelo?
No, el problema es que el productor lo interpreta como un gasto, cuando es una inversión, y entonces solo compran ferilizantes 12 24 12 (nitrógeno, fósforo y potasio) sin saber lo que ocupa el suelo, eso es botar el pisto.

¿Cuánto cuesta el analisis?
Puede andar en 3,800 lempiras, pero la gente debe entender que de nada sirven esos fertilizantes importados sin análisis de suelo y que por otro lado hay biofertilizantes que ya los producimos a bajo costo.

¿Qué sugiere al gobierno?
Lo primero es una calicata de los suelos del país, esto es, un muestreo sobre cómo están los suelos del país.

¿No hay?
En el gobierno anterior, el ingeniero José Benítez y Mauricio Guevara empezaron a trabajar en este tema, pero no sé si los culminaron.

¿Cómo se aplica en la práctica esa calicata?
Por ejemplo, usted no va a sembrar chile morrón en un bajío, por decirle algo, por eso, el Gobierno tiene que tener definido la calicata completa de suelos del país para evitar que el productor empiece a sembrar donde no puede.

¿Tenemos capacidad para producir a gran escala?
Cualquiera puede puede decir que yo estoy loco, pero Honduras tiene la capacidad de alimentar al mundo con un buen programa de manejo de extensión agrícola, trabajando juntos y dejando esos pleitos de moros y cristianos.

¿En qué consiste esa extensión agrícola?
Extensión agrícola es cuando usted tiene un grupo de agrónomos que están guiando a los productores, pero para eso hay que sacar al campo a ese montón de ingenieros de los escritorios porque hasta ahora la extensión agrícola en Honduras la hacen los “coyotes”.

¿Como así?
Mire, el coyote es el que inyecta el billete, le dice qué tecnología usar, le financia un sistema de riego para que le venda a precio de gallo muerto y al final, el productor se quedó con la gran “pijiada”.

¿Quiénes son estos coyotes?
Hay coyotes que no tiene idea, con un periodismo investigativo puede averiguar adónde va a parar una gran cantidad de productos agrícolas del país.

El gobierno está dando créditos con Banadesa, ¿es buena idea?
Pero de qué sirve si no tiene una calicata de suelos, no tiene una extensión agrícola, así no vamos a llegar, pero ni a la esquina. Técnicamente, como le repito, podemos alimentar al mundo y ser autosuficientes.

¿Se puede producir en el llamado corredor seco?
Claro, el problema es que no se han hecho los procesos de captación de agua y distribuirlos por canales, como lo hacían las bananeras, se ocupa hacer las inversiones, y va a tener riego suficiente para producir los 365 días del año.

Renato y sus abonos orgánicos.

Se habla mucho de que nadie quiere invertir en el campo porque no es rentable, ¿es cierto?
Pero quién va a querer trabajar en el campo para ganar 200 pesos y el coyote es el que se va a llevar la mayor parte de la utilidad.

Por la SAG han pasado muchos ingenieros zamoranos y hasta presidentes que conocen el agro, pero no dieron “bola”, ¿por qué?
El problema de la SAG es que ahí se mueven muchos intereses.

¿Y los que están ahora?
Mire, Laura Suazo conoce de siembra y ganadería y el viceministro, Roy Lazo, es experto en riego, además, tienen a Nehemías Martínez, que sabe mucho del agro, si ya no despegamos con estos especialistas, estamos hule.

¿Qué cultivos podrían potenciarse?
Cultivos de 90 días, tienen mercado, desde repollo, lechugas, rábanos, vegetales, chile dulce, cebollas, en fin, así dejamos de estar importando cebollas desde Holanda.

¿Avizora escasez?
Durante la pandemia no nos quedamos desabastecidos pero este gobierno debe apretar el paso, nos salva ahora que tenemos remanentes y muchos productores decidieron seguir invirtiendo.

¿Se debe proteger la producción nacional?
Claro, especialmente los productos agrícolas básicos, de lo contrario nos va a chupar la bruja.

¿Por qué nunca se controlan la roya y la broca en el café?
Porque solo le está lanzando el fertilizante normal, no está regenerando los nutrientes naturales al suelo, entonces, la planta desarrolla algo que se llama hambre oculta. Hay que fertilizar el suelo, no la planta, ojo, son términos diferentes.

¿A qué se dedica?
A múltiples vericuetos, inventando y formulando productos agrícolas (cal, enmiendas de suelo, biofertilizantes y plaguicidas orgánicos) derivados de desechos de la gran agroindustria de bajo costo para los productores.

¿Cómo se inició?
Con 10 mil pesos que me prestó mi sempiterna y guapa novia para iniciar mi primera fábrica cuando muchos me tildaron de trastornado, se rieron de mí, y muy pocos me creyeron.

¿Tiene alguna ideología política?
Soy del Partdio Nacional de Honduras, pero de la línea ideológica que rememora el legado de honradez y disciplina del Dr. y general Tiburcio Carías Andino. Aclarando, jamás de estos últimos que ostentaron el poder y que afortunadamente ya “se fueron”.

Él es…
José Renato Gallardo Smith nació el 30 de octubre de 1971 en San Pedro Sula. Hizo estudios primarios y secundarios en varios institutos bilingües de aquella ciudad. Es agrónomo con orientacion en fertilizacion de suelos. Fundador de Gallardo Smith y Asociados, S. de R.L., productores de cal, abonos naturales, biofertilizantes y plaguicidas orgánicos, todos de fabricacion artesanal.

Más de Día 7
Lo Más Visto