LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (El caso de los sordos)

ZV
/
17 de septiembre de 2022
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (El caso de los sordos)

Ludwig Van Beethoven. El compositor sordo, más genial y creativo de la historia.

Hace poco más de veinticuatro horas, tuve la inestimable oportunidad de conocer una experiencia muy valiosa, que se desarrolla en un centro educativo público de Tegucigalpa, en relación al tema de la educación inclusiva.

Me refiero al exitoso proyecto que se está implementando en el instituto público “HÉCTOR PINEDA UGARTE” de la colonia Hato de Enmedio de nuestra ciudad capital. La coordinadora de este proyecto y que merece nuestras congratulaciones y apoyo, es la profesora OFELIA LÓPEZ, especialista en educación inclusiva.

Ella compareció la noche del 15 de septiembre, en un programa televisivo, para demostrarnos cómo, con conocimiento y creatividad, se pueden desarrollar las capacidades de los adolescentes no oyentes, o sordos, para el aprendizaje y práctica de la música y la danza. Constituye todo un desafío, que solo puede ser enfrentado con éxito, cuando, además de las cualidades antes mencionadas, se tiene un acendrado sentido de la solidaridad para con nuestro prójimo con capacidades especiales.

¿Cómo se puede enseñar a cantar o a tocar un instrumento musical, a un joven o adulto que no puede escuchar los sonidos? ¿Cómo enseñarle a practicar la danza? A mi mente viene la imagen del músico sordo más genial que ha conocido la historia: Ludwig Van Beethoven (1770-1827), a quien nadie le enseñó cómo escuchar los sonidos, una vez que cayó en la sordera total, pero sin dejar que su capacidad creativa disminuyera un ápice.

La metodología que ha puesto en práctica la maestra OFELIA LÓPEZ, y que está resultando muy exitosa, consiste en hacer acompañar a un joven no oyente con otro que sí tiene capacidad de oír. Esta forma de enseñanza-aprendizaje, trasciende el lenguaje de las señas, e introduce una práctica imitativa en la que, en el caso de los instrumentos de percusión: redoblantes, tambores, timbales, bombos, etc., se estimula al no oyente a reproducir los golpes y redobles que son característicos en este tipo de instrumentos.

Igual ocurre con la danza. Aquí, entra en acción el sentido del ritmo, que es inherente a todo ser humano. Es así, como ya se ha formado una banda musical y un cuadro de danzas en el HPU, con estudiantes oyentes y no oyentes. Se ha acondicionado también, un aula especial, que permite se realicen las prácticas musicales y dancísticas, en condiciones adecuadas. Este grupo artístico ha sido denominado, con toda propiedad, “ROMPIENDO EL SILENCIO”.

Indiscutiblemente, nos encontramos con una experiencia única, que ha venido a convertirse en un plan piloto, que puede y debe ser imitado por los restantes centros educativos del país. ¿Y saben qué? Este método es una variante del método lancasteriano que puso en vigencia el General Francisco Morazán, en el sistema educativo de Honduras y Centroamérica. ¡Así se hace PATRIA!

Tegucigalpa, M.D.C., 17 de septiembre de 2022. DÍA DEL MAESTRO.

 

Más de Sociedad
Lo Más Visto