Sobreendeudamiento de los hogares hondureños: sugerencias de política pública

ZV
/
11 de febrero de 2023
/
12:07 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Sobreendeudamiento de los hogares hondureños: sugerencias de política pública

Por: Carlos G. Cálix

Honduras es un país endeudado. 1,357,515 personas tienen deudas en el sistema financiero y comercial. La distribución de la población con créditos atrasados durante el primer trimestre de 2022 fue de 342,220 personas (193,518 hombres (56.5%) y 148,902 mujeres (43.5%)). Casi el 80% del total de los créditos activos se encuentran entre las generaciones Millennial (28-40 años) y X (41-52 años). Los montos promedio de créditos atrasados más altos arriba de L. 60 mil corresponden a los prestatarios con edades entre los 41 y 72 años. El 29.24% de la población posee créditos en el sector bancario, el 40.64% en el sector comercial y el 30.13% en ambos. La mayor cantidad de personas con créditos atrasados se ubican en los sectores bancario y comercial con el 78%, seguido de un 16% de mora en las cooperativas y microfinancieras. En relación con la clasificación de créditos atrasados en el 2022, el 18% de la población ingresa en la categoría de deuda incobrable (mayor a 180 días de atraso). Esto sin proporcionar las estimaciones del sobreendeudamiento informal, denotando así, la exacerbación del consumo, facilitado por un constante y, prácticamente ilimitado e irresponsable acceso al crédito.

Los datos anteriormente expuestos, provienen de un interesante y preocupante análisis técnico-académico, realizado mediante un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales y el Departamento de Banca y Finanzas, en alianza con Equifax sobre la evolución del Comportamiento de Crédito en Honduras durante los primeros trimestres del 2020 a 2022; mismo que concluye entre otras cosas que, la cantidad de deudores se desaceleró 4,5 veces en relación al año anterior. Esto debido a las medidas tomadas por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de alivios de deuda en el sector bancario, apoyo financiero a las MiPymes y microfinancieras afectadas, con fondos de fideicomisos provenientes de la banca de desarrollo y el gobierno central; el Banco Central de Honduras mediante movimientos expansivos en su política monetaria para dinamizar la economía por medio del sistema financiero.

Por otra parte, el monitoreo del endeudamiento de las personas es de especial relevancia para el regulador financiero. Si bien un mayor y mejor acceso al crédito permite a las personas absorber descalces temporales entre ingresos y gastos e incrementar por esta vía su bienestar, un alto nivel de endeudamiento puede afectar la capacidad para cumplir con sus compromisos y hacerlos más vulnerables a shocks, generando impactos negativos sobre la estabilidad del sistema financiero nacional.

Para mitigar los efectos sugiero: 1) Incluir en la “Encuesta de hogares de propósito múltiple”, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cinco medidas relacionadas con el sobreendeudamiento: el ratio de carga financiera sobre ingreso mensual (RCI), el ratio de deuda total sobre ingreso anual (RDI); la presencia de retrasos en el pago de la deuda durante los últimos 12 meses (morosidad); el hecho de pagar el mínimo o menos del monto facturado de las tarjetas o líneas de crédito (pago del monto facturado); y finalmente, si el hogar percibe su propia carga de deuda como “excesiva” o “alta” (Autopercepción). 2) Incluir de manera transversal en todo el sistema educativo nacional, un programa de alfabetización financiera conforme a los lineamientos internacionales que sugiere la prueba PISA. 3) Considerar regulaciones al sistema financiero como respuesta al problema de sobreendeudamiento de la población. 4) Contar con un registro consolidado de deudas que ayude a lograr mediciones más precisas del endeudamiento de las personas. Esto permitiría, en primer lugar, medir de forma más consistente las distribuciones de los niveles de endeudamiento de los hogares. 5) Adoptar medidas que moderen el crecimiento del endeudamiento de los hogares, como modificar el pago inicial necesario para comprar una casa o la porción de los ingresos del hogar que se pueden destinar al repago de deudas. 6) Analizar y fortalecer la legislación hondureña en referencia al sobreendeudamiento haciendo uso del derecho comparado, particularmente: la Ley 89/1010 más conocida como Ley Neiertz, que en Francia tuvo como objetivo controlar los riesgos de endeudamiento excesivo en relación con el tamaño de los créditos personales. La Verbraucherkreditgesetz, más conocida como Ley de Crédito al Consumo, misma que regula todas las relaciones de crédito existentes en el mercado alemán. El modelo de “debt discharge” estadounidense, que permite dar a los deudores insolventes una “segunda oportunidad” para devolverlos al mercado crediticio a través del esquema de liquidación. 7) Desde la teoría cuantitativa del dinero comparar las políticas monetarias que debieran guiar al Banco Central de Honduras, encontrando un punto en común entre la regla de Hayek y la de Friedman.

[email protected] Carlos G. Cálix es Profesor del Doctorado en Dirección Empresarial-UNAH. Posdoctorado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur IIESS-CONICET.

Más de Columnistas
Lo Más Visto