Muertes múltiples dejan luto y dolor en todo el país

ZV
/
6 de marzo de 2023
/
04:15 am
Síguenos

En los 18 departamentos del país registra el Conadeh muertes múltiples, producto de la espiral violenta que afecta desde décadas a los hondureños.

Desde el año 2010, los 18 departamentos del país han sido escenario de muertes múltiples, de tres o más víctimas, que han dejado luto, dolor y llanto en miles de familias hondureñas. Se estima que, al menos, 1,158 masacres han dejado como saldo, unas 4,230 personas muertas, cuyos crímenes quedan impunes en más del 95 por ciento de los casos.

Al menos, 30 víctimas han dejado como saldo las ocho muertes múltiples registradas en el país, en lo que va del 2023, deplora el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), de las cuales, 11 mujeres, 17 hombres, entre ellos un subcomisario de la policía y un niño perdieron la vida, mientras que, otro menor, resultó gravemente herido, registra el organismo.

La primera avenida de Comayagua, fue escenario de la peor masacre registrada en el 2023 que dejó como saldo siete víctimas, entre ellas cuatro mujeres. Las otras masacres tuvieron como escenario las aldeas de La Travesía, en Cortés, donde tres mujeres asesinadas; Guarumal, Cabañas, Copán, con un saldo de cuatro víctimas, una mujer, dos hombres y un niño herido; en Cayo Blanco, Olancho una mujer y dos hombres muertos; y en El Novillo, Las Vegas, Santa Bárbara, tres hombres.

En la aldea Chapucay, Intibucá, también se produjo otra muerte múltiple, las víctimas fueron dos hombres y un niño; en la carretera CA-13 que de Tocoa conduce a Sabá, Colón, dos hombres y una mujer fueron ultimados.

La zona norte y central son los escenarios de constantes masacres.

URGE LA PREVENCIÓN

Siempre en la zona norte, pero en la colonia Ponce en Olanchito, Yoro, cuatro personas perdieron la vida, una mujer y tres hombres, entre ellos un subcomisario de la policía. Algunas de las víctimas fueron ultimadas en sus propias viviendas, otros en negocios de bebidas alcohólicas, en reuniones familiares e incluso en el vehículo en el que se conducían, cuya unidad quedó con múltiples perforaciones de disparos.

En todas las masacres se hizo uso de armas de fuego e incluso en algunas de arma blanca. La saña utilizada contra las víctimas quedó en evidencia, luego que se registró el caso de personas decapitadas y calcinadas.

Hasta ahora, en enero se registraron dos masacres, cinco en febrero. El Conadeh se solidariza con las familias de las víctimas y expresa su repudio contra las muertes múltiples y todo tipo de acciones que vulneren el derecho a la vida.

Indicó que las autoridades hondureñas deben poner en práctica medidas preventivas y realizar investigaciones efectivas que conduzcan a la identificación de los culpables y se les aplique la ley a los responsables de tan abominables hechos violentos.

Expresó que las muertes múltiples, que ocurren en el país, tienen como motivación la impunidad que gozan quienes se dedican a este tipo de acciones contra la vida. Agregó que el clima de terror que se vive en el país es el abono para que muchas familias hondureñas se estén desplazando forzadamente de sus lugares de residencia por temor a perder sus vidas.

De acuerdo al organismo, la impunidad es la variable constante en este fenómeno social.

ALTA INCIDENCIA DESDE EL 2010

Se estima que, desde el año 2010, suman alrededor de 1,158 masacres, de 3 o más víctimas, que han dejado como saldo, alrededor de 4,230 personas muertas en circunstancias violentas, cuyos crímenes quedan en la impunidad en más del 95 por ciento de los casos.

Durante ese período, los 18 departamentos del país han sido escenario de muertes múltiples que han dejado luto, dolor y llanto en miles de familias hondureñas. Solo en el 2022, se reportaron alrededor de 50 muertes múltiples, es decir, un promedio de cuatro mensuales.

En ese mismo año, Cortés fue escenario de 14 muertes múltiples, el resto de las masacres tuvieron lugar en Yoro, Francisco Morazán, Colón, Santa Bárbara, Atlántida, Olancho, Lempira, Comayagua, El Paraíso, La Paz, Valle, Ocotepeque y Gracias a Dios.

El Conadeh deplora las muertes y se solidariza con los parientes de las víctimas.

HUBO 3,400 HOMICIDIOS
Al menos, 30 municipios de 14 departamentos del país fueron escenario, en el 2022, de masacres de tres y hasta siete víctimas. En San Pedro Sula, Cortés, se registraron cuatro masacres, tres en Choloma, dos en Puerto Cortés; en el Municipio del Distrito Central se reportaron cuatro muertes múltiples.

Cuatro municipios del departamento de Yoro fueron escenario de igual número de masacres que dejaron como saldo, al menos, 20 muertos; de igual manera, en 4 municipios de Santa Bárbara se registraron igual número de masacres que dejaron otros 16 muertos. Se estima que, solo en el 2022, el país registró alrededor de 3,400 homicidios, un promedio cercano a las 10 víctimas diarias

Más de Sucesos
Lo Más Visto