Cinco empresas distintas al agro captan 70% de exoneraciones dirigidas al sector
En cinco grandes empresas comerciales importadoras de equipo ferretero y maquinaria pesada se ha ido el 70 por ciento de las exoneraciones al agro, según la SAR.
Un total de cinco empresas captaron el 70 por ciento de las exoneraciones dirigidas al agro, más de 4,700 millones de lempiras en privilegios fiscales, revela el Servicio de Administración de Rentas (SAR) en el contexto de la socialización de la Ley de Justicia Tributaria.
“Son cinco empresas y podemos decir, que de forma ilegítima y faltando a la ley… han recibido el beneficio a pesar de que no se dedican a la producción agroindustrial”, manifestó Christian Duarte, subdirector de la administración tributaria.
“Son empresas que se dedican a la comercialización: Son ferreterías que recibieron 4,700 millones de lempiras por sembrar nada”, ironizó. Esto equivale al “70 por ciento del total del régimen” exonerativo al sector agrícola, prosiguió en conferencia de prensa en las oficinas del SAR en el Centro Cívico Gubernamental.
Las declaraciones de Duarte se producen luego de que esta semana el Ejecutivo presentó a la opinión pública y al sector privado, el proyecto de la Ley de Justicia Tributaria, mediante la cual se pretenden eliminar 16 regímenes de exenciones fiscales que este año provocarán un gasto tributario de 59 mil millones de lempiras.
Los empresarios rechazan en absoluto este proyecto que vendría a eliminar los privilegios fiscales de los que han gozado por décadas y preparan una contrapropuesta orientada a evitar los abusos y una reducción gradual.
En cambio, el gobierno argumenta que este modelo esta agotado, ya que el objetivo para el que fue creado, es decir, exonerar distintos rubros a cambio de empleo y divisas, se ha traducido en más exclusión social con 74 por ciento de hondureños sumidos en pobreza y emigrando a diario al norte del continente y a Europa.
Duarte descartó que de eliminarse los privilegios fiscales, tal como está pensado, se eleve el costo de la canasta básica, ya que las exoneraciones se quedan “arriba” y no llegan a los productores del campo.
Además, dejó de lado la tesis de los opositores a esta reforma, que temen un impuesto para las remesas, en ese orden de ideas, expuso que no pueden ser gravadas, ya que seguirán considerándose como una donación y no un ingreso neto o utilidad.
La eliminación de las exoneraciones fiscales es un tema de vieja data y ha sido uno de las recomendaciones de varios organismos multilaterales de crédito y de nuevo estarían asesorando este reforma tributaria, la que además, incluye la abolición del secreto bancario, pero para fines de extrapolar utilidades para el cobro del Impuesto sobre la Renta, según se conoció. (JB)
DATO
La SAR asegura que esta ley no quita ninguna exención a la canasta básica, ni a los insumos, fertilizantes y materias primas para la producción agrícola, pero lo que se busca es corregir el modelo de exoneraciones que actualmente beneficia a importadores de maquinaria y equipo, para beneficiar a quien verdaderamente produce: los campesinos y campesinas.