Reina el desorden en la política exterior de Honduras

MA
/
1 de abril de 2023
/
12:32 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Reina el desorden en la política exterior de Honduras

Carlos G. Cálix

Hasta le fecha no se ha presentado públicamente ningún informe que permita cuantificar el impacto de los acuerdos sobre las relaciones políticas bilaterales, multilaterales, económicas, culturales y de cooperación internacional del país. No ha existido ninguna estimación econométrica de modelos gravitacionales, ni uso de modelos de equilibrio parcial o general computables. Con marcada desorientación y con una peligrosa ideologización en las cumbres internacionales, Honduras se mueve en un mundo errático que ahuyenta inversiones. Contrario a su visión institucional, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional no es una institución eficiente, proactiva y transparente.

¿Cuál es el beneficio y el costo de la implementación de un acuerdo comercial? ¿Cómo se relacionan esos resultados con los objetivos con los que el país motivó la negociación e implementación de dicho acuerdo? ¿En qué medida el gobierno realiza las funciones a las que el acuerdo le obliga? Las anteriores son tres preguntas básicas que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) plantea a fin de predecir y evaluar el desempeño de los acuerdos comerciales con los que cuenta el gobierno de un país pequeño. Los estudios internacionales han demostrado, tal como lo afirma, Stanley Hoffmann (1985), que toda política exterior debe ser evaluada por los resultados que presente. La evaluación no se hace, entonces, por las intenciones que le dieron origen, sino por sus resultados.

Para un país como Honduras, el crecimiento exportador es más que una manera para promover el alza de la demanda y la producción. No es coincidencia que, sin excepción, los pocos países del mundo que han pasado de la pobreza extrema al desarrollo en pocas décadas han sido ávidos participantes del comercio internacional. En relación a lo anterior, la Cepal se pregunta ¿por qué? ¿Qué hace que el comercio sea aparentemente un ingrediente necesario (aunque no suficiente) para el crecimiento rápido y sostenible de una economía pequeña? La respuesta se plantea en función de la ventaja comparativa; al explotar las ganancias de especializarse en producir lo que se produce bien, en vez de concentrar los recursos en autoproveerse de aquello que se produce mal.

Hasta la fecha, intento comprender las decisiones de política exterior que la Presidenta y el secretario de Relaciones Exteriores de Honduras han desarrollado en diversos eventos internacionales, en redes sociales y en foros virtuales como la Cumbre por la Democracia. Sin embargo, ante los recientes acuerdos suscritos con China, sería interesante presentaran en menos de 24 horas respuesta a las siguientes interrogantes: a) ¿cuál es el beneficio y el costo de implementar el acuerdo, sobre distintos sectores y diversos aspectos de la economía? Además, ¿cómo se relacionan esos resultados con los objetivos con los que el país motivó la negociación e implementación de dicho acuerdo? b) ¿Cómo cuantifican la relación del impacto observado con el impacto potencial del instrumento? c) ¿En qué medida el gobierno realiza las funciones a las que el acuerdo le obliga? ¿Sirve de vehículo para que el país ejerza los derechos que el acuerdo le otorga y vigile el cumplimiento de las contrapartes? En referencia a la última pregunta, es fundamental revisar todos los incumplimientos que China le ha efectuado a El Salvador, Costa Rica y Panamá, sin olvidar las promesas incumplidas en toda África. ¿Analizaron eso?

Para evitar que los hondureños sigamos pensando que están trabajando de manera desordenada, sería interesante que nos presentaran en menos de 48 horas; una estimación econométrica haciendo uso de modelos gravitacionales para el análisis estadístico de los flujos comerciales bilaterales entre China y Honduras. Un informe basado en el TradeSim que permita medir el potencial del comercio bilateral y evaluar la confiabilidad y características de las estadísticas nacionales de comercio, así como su impacto en cuanto a riesgo país luego del rompimiento con Taiwán. Un informe basado en la evaluación de los impactos sobre actividades productivas específicas de los cambios en los aranceles como resultado de las negociaciones comerciales, para ello pueden utilizar el modelo de equilibrio parcial de Krugman (2007) o el Global Simulation Model (GSIM). Y un informe basado en los Modelos de Equilibrio General Computable (MEGC), entre otros.

No olviden que los socios comerciales internacionales requieren indicadores de desempeño para la política comercial en general. Tomen en serio las consecuencias producto de sus decisiones geopolíticas y geoeconómicas. El riesgo país aumenta en función de sus potenciales rompimientos con Israel y Estados Unidos. La falta de tacto diplomático es evidente, tanto como la preocupación sobre la incorporación de personal sin criterio ni capacidad en la mayoría de las embajadas y consulados. Este monstruoso desorden en la política exterior de Honduras desalienta las futuras inversiones.

[email protected] Carlos G. Cálix es Profesor del Doctorado en Dirección Empresarial-UNAH. Posdoctorado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur IIESS-CONICET. www.carlosgcalix.com

Más de Columnistas
Lo Más Visto