Acuerdo para proteger la reserva forestal “El Armado”
Con la firma del convenio forestal se procura evitar la tala del bosque, como sucede en el parque nacional Patuca.
EL ROSARIO, Olancho. Las autoridades regionales se reunieron para elaborar y desarrollar un proyecto proteccionista a favor del refugio de vida silvestre “El Armado”, ubicado en el norte del departamento de Olancho.
El encuentro se produjo en el municipio de El Rosario, con presencia del gobernador político, Víctor Moreno; el ministro del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Solís; el coronel Héctor Valerio, en representación de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y el ingeniero Efraín Herrera, director de la Fundación Pro-Olancho, con asiento en la ciudad de Juticalpa, cabecera departamental de Olancho.
También, asistieron el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Lilo Juárez, en representación de los pueblos del norte de Olancho, y los alcaldes de los municipios de Guayape, Isis Núñez; de Salamá, Juan Argueta; Yocón, Carlos Hernán Zelaya, y de El Rosario, Gerardo Martínez.
FIRMA DEL CONVENIO

Pro-Olancho, es la organización sin fines de lucro que trabaja por la protección integral de la reserva forestal “El Armado”, en la jurisdicción del municipio de El Rosario, en el norte del departamento de Olancho.
“Nuestro trabajo a favor del medio ambiente se remonta a cinco años atrás y hemos logrado buenos resultados a favor de la naturaleza y, por ende, a favor del bienestar de la población en general”, declaró Herrera.
Uno de los puntos culminantes del encuentro de las máximas autoridades departamentales fue la firma del convenio “Co-manejo del Refugio de la Vida Silvestre El Armado”, ubicado en el municipio de El Rosario.
Tras la firma del histórico y proteccionista convenio por la naturaleza, los funcionarios protagonistas “agradecieron por unanimidad todo el trabajo realizado por la fundación sin fines de lucro, Pro-Olancho, en beneficio de la protección de los recursos naturales”.
ÁREAS PROTEGIDAS

Un total de 63 áreas protegidas están demarcadas en el terreno. En Honduras se utilizan 15 categorías locales de manejo y la mayoría de áreas protegidas están constituidas por reservas biológicas, parques nacionales y refugios de vida silvestre.
La primera área protegida con ecosistemas costeros fue la Reserva del Hombre y la biosfera del Río Plátano en 1980, y la primera área protegida marina fue el Monumento Natural Marino Archipiélago de Cayos Cochinos, creada en 1993. (RS)



