Hoy vence amnistía migratoria y el Conadeh pide al CN ampliarla
Un promedio de 21,500 personas migrantes transitan mensualmente por el país, solo en lo que va del 2023.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) abogó por miles de migrantes que transitan por territorio hondureño y pidió al Congreso Nacional (CN) ampliar la amnistía migratoria, con el fin de prevenir una crisis que pueda desencadenar en una serie de violaciones a los derechos humanos de los migrantes, en especial contra las personas en condición de vulnerabilidad.
La coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, Liliana Reyes, dijo que la preocupación se centra en que la amnistía migratoria se vence hoy, 31 de mayo, situación que estaría afectando a un promedio de 21,500 personas migrantes que transitan mensualmente por el país, solo en lo que va del 2023.
Indicó que el mayor peligro se concentra en los municipios de Danlí y Trojes, en el oriental departamento de El Paraíso, por donde ingresaron el 74 por ciento de las personas migrantes que transitaron por Honduras.
Las violaciones a los derechos humanos se pueden dar porque las personas migrantes, al no contar con los recursos necesarios para el pago de sanción administrativa, que ronda los 236 dólares, tendrán que permanecer en el país, muchos de ellos obligados a tomar rutas peligrosas que pueden poner en riesgo su vida e integridad personal, advirtió.
EXENTOS DE PAGO

La amnistía migratoria, aprobada en abril del 2022 y luego ampliada, por el Congreso Nacional, el 4 de agosto, vence hoy.
Dicha amnistía se aplica a las personas migrantes que entran al país de manera irregular y las exime del pago de la sanción administrativa establecida en la Ley de Migración y Extranjería derivada de la infracción que consiste en la entrada o salida del país sin realizar control migratorio
La amnistía migratoria es una medida que beneficia a las personas migrantes, especialmente las que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad que, en su mayoría, no pueden pagar dicha sanción administrativa por ingreso irregular y se ven obligados a realizar acciones de mendicidad para obtener los recursos para dicho pago.
DATOS
Entre enero y el 24 de mayo del 2023, transitaron por Honduras 103,050 personas migrantes de diferentes nacionalidades, un promedio que ronda las 21,500 personas mensuales o 715 diarias, la mayoría procedentes de Venezuela, Haití, Ecuador, Cuba, China, Colombia, Angola, India y Senegal.
Situación se agravaría sin medidas urgentes
La titular del Conadeh, Blanca Izaguirre, advirtió que la situación migratoria que vive el país tiende a agravarse si las autoridades hondureñas no toman medidas urgentes encaminadas a beneficiar a las personas migrantes que transitan por territorio hondureño y que llevan como destino los Estados Unidos.
Recordó lo señalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el sentido que “las personas migrantes, incluidas las solicitantes de protección internacional, deben estar exentas de sanciones por cuenta de su entrada, presencia o situación migratoria”.
Según la defensora de los derechos humanos, urge que el Congreso Nacional amplíe el tiempo de aplicación de esa amnistía migratoria.
DESDE 2022 A LA FECHA
De Venezuela y Cuba mayoría de migrantes

Se estima que entre enero del 2022 y el 28 de mayo del 2023, al menos, 294,854 personas de más de medio centenar de nacionalidades, que llevan como destino el Norte de América, transitaron por territorio hondureño.
En estos 17 meses, cerca de 92,200 venezolanos, más de 80 mil cubanos, 40,254 ecuatorianos, unos 28 mil haitianos, así como personas procedentes de Colombia, India, China, Angola y Senegal, entre otros, pisaron territorio hondureño, en su ruta hacia los Estados Unidos.
De esta radiografía de la migración de personas por Honduras, transitaron unos 162,154 hombres, 75,375 mujeres, 25,364 niñas y 31,961 niños.
Cerca de 113 mil personas migrantes ingresaron a Honduras por Danlí y alrededor de 104,500 por Trojes, ambos en el oriental departamento de El Paraíso.
