Incertidumbre en el agro ante un clima seco que se extendería hasta 2024

ZV
/
15 de junio de 2023
/
06:20 pm
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Incertidumbre en el agro ante un clima seco que se extendería hasta 2024

Las esperanzas de suministro de granos para este año están centradas en cosechas que se puedan dar en Catacamas, Juticalpa y Patuca en Olancho, al igual que Trojes y el valle de Jamastrán.

Los pronósticos para el sector agroalimentario resultan desalentadores con un fenómeno de “El Niño” que se extendería hasta marzo del 2024, alertaron hoy jueves directivos de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh).

El director ejecutivo de esa organización, Guillermo Cerritos, señaló que “a medida avanza la línea del tiempo, de junio a septiembre, hay más de un 90 por ciento de probabilidades de que ocurra el fenómeno “El Niño” hasta marzo del 2024”.

“Esto indica a productores que vamos a estar bajo ese fenómeno no hay vuelta atrás a menos de que Dios determine algo diferente” añadió la fuente agropecuaria.

A criterio de Cerritos, este fenómeno climático es una realidad que se debe enfrentar de manera conjunta con políticas adecuadas y todo el apoyo correspondiente de parte del sector privado y público.

“Se trataría del fenómeno que más daño nos va a causar” expuso el productor para luego referir que, en la semana del 6 al 10 de junio, el país entró en una situación más seca, casi generalizada.

En los casos de Atlántida y Colón, citó como ejemplo el directivo de la Fenagh, nunca se habían registrado hasta cinco meses en seco, como lo enfrentan en este momento.

Guillermo Cerritos: “Se trataría del fenómeno que más daño nos va a causar”.

Mientras, en la costa norte de Honduras únicamente han caído dos tormentas en una problemática que viene desde noviembre pasado. “Se debió advertir que se iba a traslapar con un fenómeno de El Niño, por tanto, los pastos se iban a secar de forma prematura” amplió respecto al impacto en la ganadería.

Con relación al suministro de granos básicos, Cerritos, advirtió que si en sectores productivos donde se esperan acumulados de lluvia normales, no se aprovecha esta ventana de siembra que queda, se van a dar graves problemas de abastecimiento de maíz y de frijol. Áreas productoras como Catacamas, Juticalpa y Patuca en Olancho, al igual que Trojes y el valle de Jamastrán, no tendrían problemas con las lluvias.

“Necesitamos que nuestros hermanos productores de esas regiones que en su mayoría son de lógica comercial, puedan abastecer de granos a Honduras para los próximos meses” clamó Guillermo Cerritos. (WH)

DATOS
Entre los factores internos de riesgo que incidirían en las proyecciones del Programa Monetario (PM 2023-2024) revisado en abril por el Banco Central de Honduras (BCH) se encuentra: “Mayor recurrencia de fenómenos climatológicos adversos (huracanes, tormentas tropicales y sequías) debido al cambio climático”. En 2023, se espera que la actividad económica nacional crezca en un rango de 3.5% a 4.0%. Mientras, para 2024, la actividad económica mantendría un dinamismo similar al del 2023, de acuerdo con lo proyectado por el BCH.

Temperaturas récord en primeros días de junio
Las temperaturas medias globales de los once primeros días de junio fueron las más altas jamás registradas para este período del año, unos datos que revelan un “notable calentamiento global”, según el Servicio europeo de Cambio Climático de Copernicus (C3S). Este récord se alcanzó en los primeros días de junio después de que mayo se quedara solo a 0,1 ºC del mayo más cálido jamás registrado por Copernicus, según la directora adjunta del C3S, Samantha Burgess. Además, según los registros del C3S, por primera vez las temperaturas globales del aire en superficie han superado el nivel preindustrial en más de 1,5 ⁰C durante el mes de junio.

Es la primera vez que se supera este límite en junio, aunque sí ha ocurrido en otros meses del año. Por ejemplo, este umbral se superó por primera vez durante diciembre del 2015, y se sobrepasó repetidamente en los inviernos y primaveras del 2016 y 2020, según el comunicado difundido este jueves por el servicio europeo.

De acuerdo con Copernicus, si el fenómeno de El Niño actual sigue desarrollándose se puede esperar en los próximos doce meses que la temperatura media del aire vuelva a superar en 1,5 grados en relación a los niveles preindustriales. No obstante, señala, es pronto para saber con qué frecuencia, durante cuánto tiempo y en qué medida se superará el límite de temperatura en los próximos doce meses aproximadamente, a medida que El Niño actual complete su ciclo.

Más de Nacionales
Lo Más Visto