La escolarización de la primera infancia en Centroamérica avanza despacio
PxHere
Madrid.- La escolarización de la primera infancia avanza en Latinoamérica en los últimos años, si bien de manera desigual, con brechas importantes tanto internas como entre países y con los resultados más bajos en Centroamérica, según un informe de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentado este jueves.
A pesar de las carencias de información suficiente para monitorear y medir el progreso de la educación entre los cero y tres años, el documento detecta “una tendencia positiva” de la atención a la población que aún no ha llegado a la enseñanza primaria.
Pero el informe “Haciendo visible lo invisible: la primera infancia ante la Agenda 2030” recuerda también que 3,6 millones de niños cuentan con un desarrollo temprano inadecuado para su edad en América Latina y el Caribe, y 4,8 millones sufren desnutrición crónica.
El estudio fue presentado en la Casa de América de Madrid, durante el seminario “Primera Infancia en la Agenda 2030 en Iberoamérica”, organizado por la OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España.
CAMBIO DE MENTALIDAD
La directora general de Educación y Formación Profesional de la OEI, Tamara Díaz, explicó que lo que hoy se ve como una evidencia en términos de primera infancia no siempre ha sido así.
“Hemos pasado de una visión muy asistencialista de la educación, alejada de conceptos educativos o pedagógicos (como por ejemplo las guarderías en España), a una mirada favorable como la que tenemos hoy, que nos permite hablar de una educación en primera infancia de calidad”, señaló.
Para lograr esto, según la especialista, se ha tenido que preparar a los maestros con las competencias adecuadas y disponer los recursos necesarios para los niños de esa edad, sumado a la instauración de políticas públicas e inversión específica para esta etapa.
Si bien se han producido avances muy significativos en esta materia, todavía queda mucho por avanzar, sobre todo en un escenario “tan complejo” como el actual, con crisis migratorias, cambio climático o revolución digital.
Según el informe, las tasas de escolarización varían según la franja de edad. Así, en 2019, solo el 28 % de los niños de cero a dos años estaban escolarizados en Iberoamérica, mientras que cerca del 80 % lo estaba en la franja de 3 años.
En cuanto al porcentaje de educadores con título de formación especializada en primera infancia, el informe indica que el 75 % posee este tipo de instrucción.
“La buena noticia es que la agenda educativa de todos los países incorpora en sus prioridades este tema: fortalecer la atención a la primera infancia y trabajar en una educación de calidad”, concluyó Díaz.
Otros expertos pusieron el foco en la baja inversión y la falta de acceso a la educación temprana en Iberoamérica, así como en la necesidad de fomentar las alianzas público-privadas para impulsar esta etapa educativa clave como acelerador del desarrollo.
Igualmente, en generar sinergias entre diferentes carteras ministeriales como Economía, Hacienda o Sanidad para el logro de una atención integral de la primera infancia. EFE