Presentan 193 denuncias contra policías y militares por abuso de autoridad
El Conadeh registra 60 denuncias que fueron interpuestas contra la Dipampco y otras 22 contra la Policía Militar.
Unas 193 denuncias contra miembros de los cuerpos policiales y militares atendió el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), en el marco del Estado de excepción instaurado en el país desde diciembre del 2022, informó ayer la titular del ente estatal, Blanca Izaguirre.
Detalló que alrededor de 111 quejas fueron interpuestas contra miembros de la Policía Nacional, que involucran como responsables, en su gran mayoría, a los agentes del orden público cuya dependencia, dirección o unidad no fue posible individualizar por parte de la persona denunciante.
El Conadeh también registró 60 denuncias que fueron interpuestas contra la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas contra el Crimen Organizado (Dipampco) y otras 22 contra la Policía Militar del Orden Público (PMOP).
Los abusos ejercidos por los miembros de los cuerpos de seguridad del Estado tuvieron como escenario y quedaron registrados en 17 departamentos del país.
USO DE LA FUERZA
La defensora de los derechos humanos explicó que algunas de las quejas fueron interpuestas contra los miembros encargados de la seguridad y el orden, en Honduras, por hacer uso desproporcionado de la fuerza al momento de la aprehensión y detención de las personas.
Señaló que los miembros de los cuerpos de seguridad del Estado justifican la comisión de sus abusos en contra de la población al poner como argumento que actúan con base a lo establecido en los PCM aprobados, hasta ahora, por el gobierno.
Izaguirre agregó que preocupa al Conadeh que algunos de los peticionarios se hayan quejado por la afectación a la integridad personal, por parte de los miembros de los cuerpos policiales y militares, con aparente intención de obtener información.
En otros casos, las personas también se quejaron porque en los allanamientos fueron objeto de intimidación y amenazas por parte de los miembros de los cuerpos de seguridad.
Ante el ente estatal de derechos humanos, muchas personas denunciaron que son objeto de vigilancia por parte de los agentes policiales, que permanecen afuera de su casa de habitación o propiedad.

INTIMIDAN Y ATEMORIZAN
Además, lamentaron que, para intimidar y atemorizar a la población, los miembros del orden realizan disparos dentro o fuera de la vivienda o establecimiento.
Otra de las razones por las cuales la población interpuso denuncia ante el Conadeh, es por la imprecisión de las autoridades sobre las razones por la que fue detenida la persona.
Además, porque ejercen coerción para que se les brinde información que se supone es de conocimiento de la persona detenida, también fueron denunciados por no permitir el ingreso de familiares para poder ver al ver al detenido.
DATOS
En Francisco Morazán, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) atendió 51 quejas contra miembros de cuerpos policiales y militares, 24 en Cortés, 19 en Valle, 16 en Atlántida, 15 en El Paraíso, 13 en Choluteca, nueve en Yoro, ocho en Comayagua, ocho en Lempira, siete en Santa Bárbara, siete en Olancho, seis en Copán, tres en Intibucá, dos en Gracias a Dios, una en Colón y una en Islas de la Bahía.
HALLAZGOS
Detienen a 505 personas sin un DNI consignado
El 3 de diciembre del 2022, el gobierno hondureño adoptó el Decreto Ejecutivo PCM-29-2022, por medio del cual se determinó la suspensión de varias garantías constitucionales y se instituyó un Estado de excepción que se extendió territorialmente a 73 barrios y colonias en el municipio del Valle de Sula y 89 barrios y colonias en el municipio del Distrito Central.
Desde ese momento, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) estructuró una estrategia de monitoreo que incluyó más de una veintena de visitas e inspecciones a los diferentes centros de detención habilitados.
También realizan entrevistas a las personas detenidas, solicitudes de información y otros mecanismos encaminados a crear un diálogo constructivo sobre aquellas virtudes o defectos de la ejecución de la medida.
Entre los hallazgos revelados por el Conadeh, en torno al Estado de excepción, se destaca que aún no se han brindado suficientes razones argumentativas para comprobar la necesidad, idoneidad y proporcionalidad en el sentido estricto de esa medida.
Además, existen graves falencias en el registro de la información de las personas detenidas, de tal forma que se detuvo a 505 personas cuyo Documento Nacional de Identidad (DNI) no fue consignado.
“Los datos presentados por la Secretaría de Seguridad no configuran resultados propios del Estado de excepción en los términos planteados por los Decretos”, advierte el Conadeh.
Además, consideró que “resulta imperativo que se adopte una política integral que ofrezca soluciones duraderas y estructurales a la problemática de la violencia”.
“Tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como el Relator Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales de las Naciones Unidas en sus visitas a Honduras han expresado su preocupación por la recurrencia a una indeterminada excepcionalidad”, señaló el Conadeh.