Según el Conadeh: Violencia homicida “galopa sin freno” por Honduras en estado de excepción
El Conadeh registra 23 masacres y casi un centenar de víctimas desde que inició el estado de excepción.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) recomendó ayer a las autoridades hondureñas adoptar una política integral que ofrezca soluciones duraderas y estructurales a la problemática de la violencia.
Advirtió que, hasta ahora, “el Estado de excepción vigente desde diciembre del 2022, ha sido insuficiente para frenar la galopante violencia homicida que durante ese período dejó como saldo al menos 23 masacres y casi un centenar de víctimas”.
La titular del Conadeh, Blanca Izaguirre, consideró necesario que las autoridades hondureñas tomen decisiones excepcionales, enmarcadas en el respeto de los derechos humanos, para controlar las manifestaciones de violencia, extorsiones y las muertes múltiples que dejan luto y dolor en miles de familias hondureñas.
Indicó que, para atender las causas de la violencia delincuencial, que afecta el territorio nacional, se deben tomar medidas encaminadas a combatir la pobreza, la corrupción, la impunidad, la discriminación y abrir nuevas oportunidades de empleo para que la población viva dignamente.

CRÍMENES IMPUNES
Desde el año 2021, cuando asumió la presidencia del país, el Partido Libertad y Refundación (Libre), Honduras ha sido escenario de al menos 120 masacres, de tres o más víctimas, crímenes que casi en su totalidad se mantienen en la impunidad por la falta de investigación y otras causas.
La defensora de los derechos humanos declaró que es de suma importancia abrir una investigación seria sobre el capítulo de las muertes múltiples de personas en el país y evitar que las mismas queden en la impunidad.
Se estima que entre el año 2010 y junio del 2023, se han registrado en el país unas 1,170 masacres que han dejado como saldo alrededor de 4,270 personas muertas. En esos 13 años y medio, los 18 departamentos del país han sido escenario de muertes múltiples.
Lo ocurrido durante todos estos años indica que el fenómeno de las muertes múltiples o masacres se ha incorporado en el capítulo de la violencia homicida en el país.

SICARIATO, LO COMÚN
El sicariato es, según el Conadeh, la modalidad más común en las muertes múltiples, ya que las víctimas son ejecutadas sin mediar palabra, por lo que no se descarta que haya casos donde el objetivo sea una persona y al final terminan matando a otras que estaban en el lugar del hecho violento.
Uno de los hallazgos más comunes en las masacres es que pocas veces los responsables son reconocidos y capturados por las autoridades encargadas de la prevención y de la investigación de este tipo de delitos.
También, en muchos casos, los responsables de cometer las masacres se cubren el rostro con pasamontañas, usan chalecos antibalas, andan fuertemente armados e incluso hay quienes usan placas y uniformes militares y policiales.
A NIVEL NACIONAL
Registran 23 masacres en estado de excepción
Desde la puesta en vigencia del Estado de excepción, en diciembre del 2022, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) registra 23 masacres que han dejado como saldo 87 personas muertas y una decena de heridos. Entre las víctimas que perdieron la vida figuran 65 hombres, 17 mujeres y cinco niños
Durante este período, 12 departamentos del país han sido escenario de muertes múltiples, Francisco Morazán con 4, Yoro con tres, Cortés con tres, Olancho con dos, Santa Bárbara con dos, Comayagua con dos, Colón con dos y Ocotepeque, Atlántida, Copán, Intibucá y Valle con una cada uno.
CON 68 VÍCTIMAS
En lo que va de 2023 reportan 18 matanzas
Solo en lo que va del 2023, se han registrado 18 hechos violentos que fueron escenarios de muertes múltiples, cuatro de ellas en el municipio del Distrito Central, lugar donde inició la vigencia del Estado de excepción, informó el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
Durante este año perdieron la vida violentamente, bajo esa modalidad, 51 hombres, 14 mujeres y 3 niños, para totalizar 68 víctimas de la violencia homicida.
Se estima que Honduras registra un promedio de diez homicidios por día, que lo ubican como uno de los países más violentos de la región y de Latinoamérica.
De acuerdo al análisis de los datos arrojados en el marco del Estado de excepción, hasta ahora, según el Conadeh, no existen suficientes razones argumentativas para comprobar la necesidad, idoneidad y proporcionalidad en sentido estricto de la medida adoptada por el gobierno desde diciembre del 2022.