PIB caería a 2.7% por crisis de energía, sequía y falta de inversión

ZV
/
18 de junio de 2023
/
07:00 pm
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
PIB caería a 2.7% por crisis de energía, sequía y falta de inversión

El Producto Interno Bruto al cierre de año oscilaría entre 3.5% y 4% de acuerdo con la apuesta del gobierno.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras caería a 2.7 por ciento, contrario a la proyección de 3.5 por ciento a 4 por ciento estimada en el Programa Monetario 2023, según el economista José Luis Moncada, expresidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

Moncada emitió su previsión en base a observaciones de parte de personeros del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras su visita a Honduras.

“Una de las primeras observaciones del FMI es que rebaja las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto a tres por ciento y el programa presentado por el BCH lo detalla en 3.5 y el FMI lo rebaja, pero creo llegará 2.7”, alertó.

“La falta de energía eléctrica, sequía y la falta de inversión; sumado a que pueden reducirse las remesas va a impactar en el crecimiento del PIB”, agregó.

El analista reconoció el trabajo del Banco Central de Honduras (BCH) al combatir la inflación con medidas fiscales y no aumentando la Tasa de Política Monetaria (TPM).

Moncada manifestó que se han observado términos claros y puntuales en la política cambiaria, pero reiteró la necesidad de revisar en base a la Tasa de Política Monetaria con el objetivo de adecuarse a la realidad del país.

“Honduras no subió la Tasa de Política Referencial y eso es una observación válida ya que la inflación se combatió a través de medidas fiscales como los subsidios a la energía y a los combustibles”, comentó.

“Se señala la necesidad de revisar la data por parte del Banco Central para llegar a conclusiones y el seguimiento del valor del lempira, habla de revisar y ampliar la banda para que la moneda nacional tenga un valor más real y pragmático de lo que está en este momento”, concluyó.

Más de Económicas
Lo Más Visto