Analizan importación de frijol y maíz ante impacto de sequía

ZV
/
19 de junio de 2023
/
01:19 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Analizan importación de frijol y maíz ante impacto de sequía

Honduras requiere este año al menos 32 millones de quintales de granos básicos. Solo de maíz urgen 24 millones de quintales.

El gobierno analiza la importación de frijol rojo y de maíz blanco como un último recurso para garantizar la demanda nacional ante un posible impacto de la sequía sobre la producción de estos granos básicos esenciales para la seguridad alimentaria.

La subsecretaria de Comercio Interior, Cinthya Arteaga, confirmó que definen un plan de trabajo en acción con instituciones de gobierno como el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA).

De primera mano se contempla la importación del maíz y de frijol rojo, que es prioritario dado que es uno de los granos básicos de mayor consumo y que podría verse afectado con esta crisis climática.

No obstante, se afina un plan de mitigación a los efectos climáticos en el sentido de que la importación no desincentive a los sectores productivos y visualizando de que no se dé un choque que genere distorsión de precios en el mercado interno.

“La importación sería de manera controlada, el tema está en evaluación como último recurso, el IHMA tiene datos sobre volumen de reservas estratégica y acuerdos de compra venta con productores nacionales” amplió la funcionaria.

Arteaga aclaró que previo a una decisión de compra de granos en el exterior, se fortalece la vinculación con sistemas de riego a fin de garantizar que a los productores que tienen acuerdos de compra venta con el IHMA no les falte la asistencia técnica y el riego.

“El IHMA encargado de desarrollar compras tiene los canales planificados de compra y venta de frijol, ya ha hecho un buen trabajo en acuerdos de compra y venta de manera que la importación sea el último recurso previo a que se garantice que todos los productores hayan entregado el grano a la reserva” reiteró.

Sobre la fecha en que estarían definiendo si es necesaria la importación de granos básicos, Cinthya Arteaga. Concluyó que “tenemos tres semanas en reuniones y posiblemente, se tomaría una decisión de agosto a octubre próximo”. (WH)

Cinthya Arteaga: “El tema de importación se evalúa como último recurso”.

DATOS
Honduras requiere este año al menos 32 millones de quintales de granos básicos. Solo de maíz urgen 24 millones de quintales para consumo humano y para concentrados. Además se necesitan 2.5 millones de quintales de frijol para satisfacer la demanda interna. La cosecha de arroz ha venido en picada y para este año solo se proyectan 800 mil quintales, frente a una demanda interna que se acerca a los 5 millones de quintales. El cultivo de maicillo ha dejado medio millón de quintales, un producto destinado para elaborar alimento animal. La producción de granos en Honduras solo ha sido suficiente en el caso del frijol, excepto en 2022 cuando hubo necesidad de importar desde Nicaragua.

SUMINISTRO MUNDIAL DE ALIMENTOS EN RIESGO
Un estudio realizado por el equipo de investigación austríaco “Complexity Science Hub” cuantifica el impacto de la guerra de Ucrania en el suministro de productos de primera necesidad a nivel mundial y evidencia los riesgos que conlleva la globalización del mercado alimentario. Publicado bajo el nombre “Efectos indirectos del conflicto Rusia-Ucrania revelados: el suministro mundial de alimentos en riesgo”, el informe cuenta con datos de 125 alimentos y una infografía interactiva que permite visualizar las redes de suministro de estos productos en 192 países. Gran productor de grano, Ucrania exportó 14.3 millones de toneladas de maíz y 7.2 millones de toneladas de trigo entre enero y mayo del 2023 (acorde a datos del Ministerio de Agricultura ucraniano) por lo que su destrucción o bloqueo tiene un “gran” impacto en países de Europa, Asia y África. La destrucción de cultivos de maíz afecta, sobre todo, a países como Líbano, Libia, Egipto, Siria, sur de Europa (España, Italia, Portugal) y países Bálticos (Letonia, Lituania y Estonia). Y en el caso del trigo, Egipto y Jordania se ven “gravemente” afectados. Por ejemplo, en caso de bloquearse totalmente las exportaciones de maíz ucraniano, el estudio prevé que España perdería un 49% (37% en Italia, 45% en Portugal) de sus existencias, lo que llevaría a una disminución del 15% (23% en Italia, 28% en Portugal) en la producción de aves de corral (carne y huevos) y un 12% (18% en Italia, 21% en Portugal) en la carne de cerdo, animales que se alimentan de este grano. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU recalca que “la guerra en Ucrania ha tenido consecuencias drásticas, tanto para las personas dentro del país como para el mundo que depende de sus enormes suministros de cereales”, y afirma en su último informe anual -“Global Food Crisis 2022”- que 345 millones de personas en 92 países sufren escasez de alimentos.

Más de Económicas
Lo Más Visto