Sector café espera duplicar la producción e ingreso de $3,000 millones en divisas
El cambio climático es uno de los obstáculos que deberán enfrentar con resiliencia, manifiestan expertos agrícolas.
El sector cafetalero hondureño se propone elevar de 7.2, a 15 millones de quintales las cosechas de aquí a cinco años, mediante una hoja de ruta trazada con varias instituciones nacionales y extranjeras, la que incluye un abanico de medidas de apoyo a los productores.
Se trata del “Proyecto de Renovación, Fertilización, Diversificación, Asistencia técnica, Capacitación, Infraestructura, Readecuación Deudas y otros Beneficios para el sector Cafetalero y Agro Nacional”, suscrito la semana anterior en la capital del país.
Es un convenio entre el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) y el grupo Garantía, Texas Holdings inc, y Central de Cooperativas Cafetaleras con objetivos a mediano plazo, el punto de partida es elevar la productividad de 13, a 35 quintales por manzana.

De concretarse este plan, el ingreso de divisas al 2030 pasaría de 1,000, 1,5000, que anda por el momento, a 3,000 millones de dólares; más de 300,000 nuevos empleos permanentes; y la renovación de 100,000 manzanas durante este tiempo. Incluye, además, la diversificación en cultivos de cacao, árboles maderables, cítricos, aguacate, granos básicos, hortalizas y otros.
En el objetivo general del convenio, los miembros de esta alianza pactaron de manera voluntaria, luchar para “aumentar la producción, productividad y resolver problemas financieros de los caficultores”.
También se comprometieron a “generar acciones conjuntas y complementarias dirigidas a atender las necesidades de la caficultura nacional y el bienestar social, económico y ambiental, de manera integral: salud, educación, vivienda, jubilación, protección del medio ambiente, crecimiento del empleo y de la economía en general del país”. (JB)

DATO
Los resultados esperados, es elevar de 7.2 millones de quintales que dejará esta cosecha el 30 de septiembre, a más de 15 millones de quintales, con un rendimiento promedio por manzana de 35 qq. Incremento ingresos divisas al país de 1,500, a 3,300 millones de dólares.
Creación de 300,000 nuevos empleos permanentes, renovación de 20,000 manzanas anuales para un total de 100,000 en 5 años. Diversificación en cultivos cacao, maderables, cítricos, aguacate, granos básicos, hortalizas y otros. Suministro de insumos de nutrición agrícola. Asistencia técnica al 100 por ciento del parque cafetalero al quinto año en adelante. Mantenimiento y apertura de carreteras en zonas cafetaleras. Readecuación de créditos en condiciones óptimas. Acceso a nuevos mercados, financiamiento para capital de trabajo revolvente cada año cosecha, creación de oportunidades de ahorro, vivienda, salud, jubilación, educación. Y la georreferenciación del 100 por ciento del parque cafetalero nacional.
OBJETIVOS
Generar acciones conjuntas y complementarias dirigidas a atender las necesidades de la caficultura nacional. A nivel de objetivos específicos, coadyuvar esfuerzos para la efectiva formulación, diseño, implementación y continuidad de los proyectos. Impulsar y desarrollar la infraestructura productiva y vial de las zonas cafetaleras. Mejorar los ingresos, las oportunidades de empleo, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de la población rural pobre, con un enfoque de inclusión social y equidad de género.
Impulsar el desarrollo organizativo de la población objetivo y mejorar las capacidades humanas locales, para la seguridad alimentaria, sistemas agroecológicos sostenibles y su resistencia al cambio climático, para el desarrollo de negocios rentables y auto sostenibles.
Desarrollar y consolidar organizaciones rurales pobres, transformándolas en unidades viables, competitivas, auto sostenible y rentables, para responder a los mercados, produciendo beneficios socio-económicos y ambientales para el país.
Mejorar la gestión de los recursos naturales, mitigación contra la variabilidad ambiental, asegurar la sostenibilidad de la producción y de los ingresos, reducir el riesgo de contra desastres naturales, modernizar la infraestructura rural en las áreas priorizadas por el proyecto de forma de facilitar el acceso permanente al mercado y crear la infraestructura de apoyo necesaria.

OBLIGACIONES
Ihcafé; asistencia técnica, mejoramiento capacidad productiva, calidad y mercadeo, fertilización, renovación, investigación, desarrollo e innovación, registro y actualización estadística de productores. Diversificación, capacitación y uso de instalaciones
Fondo Cafetera Nacional: Mantenimiento en buen estado de la red vial cafetalera nacional, apoyo de obras sociales en municipios cafetaleros, alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.
La Central: gestión y obtención de recursos nacionales e internacionales
comercialización y exportación de café, transformación y valor agregado al café, emprendimientos industriales, formación, educación, capacitación y desarrollo cooperativo.
Uso y promoción de insumos y tecnología de nutrición agrícola orgánica
Grupo Garantía/ THI: Diseño, estructuración y conformación modelos comerciales de bienes y servicios, compra y venta de productos agropecuarios (commodities), su transformación e industrialización. Gestión y acceso a fuentes financieras para las actividades contempladas en el Convenio.
Gremiales: contribuir, organizar, canalizar, promover, vigilar y cooperar en forma conjunta, en todas las actividades y esquemas de trabajo diseñados para la realización y obtención de los resultados previstos en el convenio.
Funciones de comisión técnica: diseñar los procedimientos y formularios a utilizar para canalizar y recibir las solicitudes de financiamiento presentadas por los productores interesados, para su revisión, análisis y recomendación de aprobación a la Comisión Ejecutiva.
MIEMBROS
Ihcafé; FCN, la Central, Ahprocafé, Anacafé, Uniocoop, Comisión Ejecutiva, grupo Garantía de Texas, pero con derecho a veto en algunos proyectos que proceda tal extremo.