¿VOLVER A LOS LIBROS?

ZV
/
19 de junio de 2023
/
12:18 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¿VOLVER A LOS LIBROS?

ESTA contribución –del conferencista Pablo Muñoz Iturrieta, que transcribimos– fue enviada por varios de los afiliados del colectivo de Winston y el Sisimite, alusivo a lo que hemos insistido repetidamente, sobre el daño que está causando a la presente generación, esa adicción hipnótica a los chunches tecnológicos. “El Gobierno de Suecia –informa el presentador– ha dispuesto prohibir las pantallas en todas las escuelas del país al comprobar la menor capacidad de retención, problemas de memoria, problemas de atención y la disminución de la compresión lectora, además, de la baja creatividad en los estudiantes”. “Es decir, las pantallas están creando toda una generación de alfabetos funcionales y por eso la ministra de Educación de Suecia, Lotta Edholm, anunció el 15 de mayo, la eliminación del proyecto de digitalización y tecnología de Suecia, que ahora va a ser reemplazado por un proyecto enorme que se basa en estudiar directamente de libros”.

Para ello “el Gobierno de Suecia va a subvencionar con 60,000,000.00 (sesenta millones de euros), en el año (2023), más 45,000,000.00 (cuarenta y cinco millones de euros), que se van a sumar en el año 2024 y 2025 para que los niños vuelvan a los libros en el aula”. “En el futuro, el Gobierno quiere ver más libros de texto y menos tiempo de pantalla en la escuela” –afirmó la Ministra– y el último objetivo es recuperar la política de “un libro por asignatura y por alumno”. “Ahora –continúa diciendo el autor del libro “Apaga el Celular y Enciende tu Cerebro”– es interesante notar que Suecia, ha comprobado el fracaso de la educación digital, ya que, como muchos sabrán, fue uno de los países pioneros en la digitalización masiva de las escuelas”. Como en el año 2008, el Consejo Europeo recomendó transformar la educación en aprendizaje electrónico, Suecia estuvo ahí siempre en los primeros países en transformarse tecnológicamente”. “Pero es interesante que ellos mismos han comprobado que esto ha sido un fracaso total, un fracaso absoluto según la ministra de Educación”. “La digitalización fue “un experimento” asumido de forma “acrítica”. “Es decir sin ningún tipo de fundamento y los libros –sostiene la funcionaria– tienen ventajas que ninguna tablet podría sustituir”. “La ministra había solicitado informe a más de sesenta expertos y organizaciones sobre la digitalización de las aulas, entre ellos el reconocido Instituto Coroliska; y todas, absolutamente todas las organizaciones y todos los expertos consultados, llegaron a la misma conclusión: “La investigación del cerebro en niños muestra que no se benefician de la enseñanza basada en pantalla”. “Y es por eso, mi libro le dedica dos capítulos enteros a los efectos de las pantallas en las distintas funciones cerebrales como a todas las consecuencias en la conducta por el uso de pantalla en niños y adolescentes, algo que se manifiesta en serios problemas psicológicos como la adicción al celular, problema de autoestima, los trastornos alimentarios, la depresión y el suicidio”.

“Por eso yo creo firmemente que las escuelas en vez de promover una alianza con la tecnología que no lleva absolutamente a ningún lado, deberían ser parte de este proceso de concientización y trabajar junto a los padres para que se atrase el ingreso de los niños y adolescentes a las redes sociales, la mayor cantidad de tiempo posible”. “Suecia ha hecho muy bien en volver a los libros impresos”. “La escuela deberá alentar el desarrollo humano de los estudiantes algo que no se logra con la tecnología”. “Los centros educativos no deberían alentar jamás el uso de redes sociales por ejemplo, por el daño que esto implica; los daños psicológicos, los daños cognitivos”. “Pero, además, deberían limitar al máximo la interacción con la tecnología dentro del contexto escolar”. “Podríamos decir que a menos tecnología, mayor el desarrollo de los niños, algo que parece más que obvio y por lo tanto muchos países han tomado la decisión de prohibir los celulares en las escuelas”. (Parecería esta –inicia el Sisimite– una decisión bastante radical. -¿Te acordás que hablamos de la Nomofobia? –interviene Winston– “Algunos expertos –coincidente con reciente investigación sobre el efecto Flynn y la tendencia regresiva de la inteligencia– dicen que los nativos digitales tienen un coeficiente intelectual más bajo que sus padres”. -Claro, pero me quedo –agrega el Sisimite– con lo que sugiere la neurocientífica Maryanne Wolf en “Lector Vuelve a Casa”: “El surgimiento de una cultura digital acelerada ha erosionado esa habilidad: hoy en día, consumimos más datos que nunca mientras nuestra capacidad de atención está disminuyendo”. “Sin embargo, no es probable que un rechazo neoludita de todas las cosas tecnológicas nos ayude”. “En cambio, deberíamos intentar desarrollar una relación más exigente con los dispositivos digitales y obtener lo mejor de ambos mundos, en línea y fuera de línea”. -Así es –suspira Winston– sugiere un sistema híbrido que fomente la lectura profunda pero a la vez aprovechar las ventajas de la era digital).

Más de Editorial
Lo Más Visto