Actividad económica sigue por senda de desaceleración
Las actividades que más contribuyeron al comportamiento del IMAE global fueron
en primer lugar, la Intermediación Financiera, seguido de servicios de Correo y Telecomunicaciones.
La producción nacional reflejó a abril de 2023, un crecimiento de 2.2 por ciento, de acuerdo a los resultados de la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), significa un decrecimiento de 3.5 por ciento con relación a la tendencia acumulada a ese periodo del 2022.
En tanto, de manera interanual, alcanzó un aumento de 1.7 por ciento, un retroceso de 4.2 por ciento, respecto al repunte de 5.9 por ciento registrado a ese mes del 2022. Mientras que, la tendencia ciclo fue superior en 2.8 por ciento respecto al mismo mes de 2022.
El desempeño positivo en la producción nacional fue contrarrestado parcialmente por la caída en la Industria Manufacturera, ante la reducción en la demanda de productos textiles por parte de los Estados Unidos.
Las actividades que más contribuyeron al comportamiento del Índice Global fueron
en primer lugar, la Intermediación Financiera, resultado del dinamismo en el otorgamiento de créditos, particularmente fiduciarios, tarjetas de crédito e hipotecarios.
Estos últimos impulsados por los programas implementados por el gobierno para la adquisición de viviendas, generando mayores ingresos por intereses y comisiones; que fueron superiores a los intereses pagados por los depósitos a la vista del público.
Le sigue en aporte, los servicios de Correo y Telecomunicaciones que aumentaron 3.2 por ciento, por el alza de los servicios de telefonía móvil e internet móvil, ante las estrategias de marketing y el incremento del número suscriptores con conectividad de banda ancha.
En esa misma línea, las actividades de Transporte y Almacenamiento crecieron 9.1%, debido al dinamismo en el servicio de transporte de carga terrestre y de almacenamiento, principalmente el movimiento de los bienes del comercio exterior y del mercado interno, así como por el traslado de pasajeros en el transporte interurbano.
La actividad de Hoteles y Restaurantes continúa en crecimiento al registrar alza de 15.4%, ante la mayor demanda de servicios de alimentación -asociado a la normalización del consumo en los establecimientos y a través de las plataformas digitales (servicio a domicilio)-, a lo que se suma el incremento del servicio de alojamiento de huéspedes nacionales y extranjeros a lo largo del territorio nacional. (WH)

DATOS
Existe una estrecha relación entre el IMAE y el PIB; pero hay diferencias metodológicas para la medición de ambos indicadores, una de ellas es la cobertura. El IMAE es un indicador de volumen de producción, que refleja las variaciones de cantidad de un subconjunto representativo de actividades económicas, pero no de los precios asociados a esas actividades. Caso contrario, el PIB, recoge el movimiento de la producción de todas las actividades económicas en términos de valor, volumen y precio; así como los costos asociados al proceso productivo. En el Programa Monetario del BCH se espera que el PIB crezca de 3.5 a 4.0 por ciento, explicado principalmente por el consumo privado ante mayores remuneraciones por ajustes salariales, comportamiento favorable de remesas familiares y crecimiento del crédito.
Repunte en comercio agro y construcción
El Comercio alcanzó un aumento de 1.0 por ciento, explicado por la comercialización de equipos de transporte, maquinarias y electrodomésticos, fertilizantes y productos farmacéuticos que fueron levemente superiores a los registrados en 2022, lo que fue contrarrestado por la disminución en las ventas de productos alimenticios y bebidas. La Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca reportaron un crecimiento de 2.2 por ciento, atribuido a las actividades agrícolas, por el incremento en el cultivo de café, palma africana y tubérculos, hortalizas y leguminosas.
Construcción Privada registra alza de 3.4 por ciento, por el desempeño de la construcción residencial, comercial e industrial; la primera, impulsada por los programas de vivienda impulsados por el Gobierno -a través Banhprovi- para la adquisición de viviendas sociales y de clase media a tasas accesibles (4.0 y 7.0% a plazo de hasta 30 años).