Flexibilización de posiciones permitirá un acuerdo entre el gobierno y el FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) debe “flexibilizar” sus posiciones con Honduras, en función de los cambios geoestratégicos que se están dando a nivel mundial, consideró ayer el economista Ismael Zepeda, al término de la Revisión del Artículo IV realizada por una misión del organismo.
“Estados Unidos está en una posición donde China le está ganando la carrera, que desde el 2014 es el país con el mayor Producto Interno Bruto”. “China también es uno de los principales socios comerciales del mundo”, relacionó Zepeda.
Estados Unidos, también, pero “el Fondo Monetario Internacional tiene que jugar bajo esas visiones, se tiene que flexibilizar y esa flexibilización”, permitiría llegar a un acuerdo, dijo el entrevistado. No obstante, el FMI no se refirió a las negociaciones para un posible acuerdo en el comunicado que emitió al concluir la revisión macroeconómica la semana anterior.
En este momento, los mayores desembolsos de los multilaterales provienen del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), razonó. “Falta el BID, el Banco Mundial que también están a la espera” de un acuerdo entre el gobierno y el FMI, amplió.
En el comunicado, el organismo reiteró el llamado a elevar las tasas de interés y dejar que el valor de la moneda sea determinado por la oferta y la demanda. Pero a criterio de Zepeda, los bancos centrales tienen autonomía y recordó que bajo los 15 de este gobierno, se reemplazó el Mercado Interbancario de Divisas, por las subastas.
En el gobierno anterior, “progresivamente se les dio a los bancos el manejo de las divisas, empezó con el 10 por ciento, a 50, 80”, hasta llegar al 100 por ciento, recordó.
El organismo recomienda al Banco Central de Honduras (BCH) y al gabinete económico en su conjunto, tomar medidas en base a datos, a criterio de Zepeda, lo que le está diciendo es que “algunas decisiones tienen que ir más allá de la emoción, populismo o las buenas intenciones que tiene el gobierno”.
En uno de los puntos del informe, el FMI respalda “una amplia reforma tributaria, debatida estos días en el Congreso, permitiría hacer frente a las numerosas exoneraciones al Impuesto sobre la Renta y salvaguardaría al mismo tiempo la competitividad de Honduras”.
“Si se aprueba, será esencial que la reforma se aplique de forma transparente y previsible, como se establecería en las regulaciones correspondientes. El FMI está preparado para apoyar este proceso”, remarcó el organismo. (JB)
DATO
El FMI destaca que la recuperación económica de Honduras ha sido notable, pero las condiciones sociales siguen siendo frágiles, y existen importantes riesgos de deterioro de las perspectivas a corto plazo, sobre todo debido a la actual sequía, que está afectando al sector agrícola y la producción de energía. También una gestión fiscal prudente, que deje espacio para gasto social e inversión, preservando la sostenibilidad de la deuda. También, una mayor coherencia de las políticas monetaria y cambiaria respaldaría la desinflación, reduciría las presiones sobre el tipo de cambio y protegería las reservas.