La contraofensiva ganará intensidad de forma gradual, explica un asesor de Zelenski
Un camión dañado tras un ataque contra Kiev, en una imagen de archivo. EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO
La contraofensiva ucraniana es un proceso “gradual” que está en una fase de reconocimiento de las líneas defensivas rusas e irá ganando progresivamente en intensidad, explicó a EFE el asesor de la oficina presidencial ucraniana Mijailo Podoliak en una entrevista celebrada en Kiev.
“La contraofensiva no es una única acción, son muchas operaciones distintas, graduales, cuya intensidad irá aumentando”, dijo Podoliak sobre la campaña militar ucraniana que comenzó hace más de dos semanas en tres sectores distintos del frente situados en las provincias de Donetsk (este) y Zaporiyia (sureste).
El asesor presidencial ucraniano explicó que la fase actual de la campaña consiste en “dar forma” a la misma contraofensiva mediante acciones que “permiten testar los sistemas de defensa rusos”.
Podoliak -que es una de las figuras más influyentes y populares de la administración del presidente Volodímir Zelenski- recordó que las fuerzas rusas han sembrado minas y construido fortificaciones en los territorios de Ucrania que ocupan para frenar el avance de las tropas ucranianas.
Sin embargo, el asesor de la oficina presidencial ucraniana aseguró que los rusos no tienen los “instrumentos adecuados” para defender toda la línea del frente, y advirtió de que el ejército ruso ha empezado a utilizar métodos “terroristas” para compensar esas carencias.
El ejemplo más claro de estos métodos “terroristas”, dijo Podoliak, es la reciente voladura de la presa y otras infraestructuras de la central hidroeléctrica de Nova Kajovka, en territorio ocupado por Rusia de la región de Jersón, en el sur de Ucrania.
La destrucción de la presa con explosivos ha provocado inundaciones catastróficas para la población y los ecosistemas de la zona y pone en riesgo el acceso a agua potable de cientos de miles de personas. La voladura además destrozó sistemas de riego vitales para buena parte del sur de Ucrania.
Podoliak considera que este tipo de acciones no afectarán de forma significativa a la contraofensiva ucraniana, pero sí a las infraestructuras y a las regiones en que se produzcan, como ha sido el caso de Jersón.
Las autoridades de Kiev han denunciado en repetidas ocasiones de que Rusia busca intimidar a los ucranianos y a sus aliados y castigar a la población ucraniana con estas acciones.
“ACTO TERRORISTA” EN ZAPORIYIA
Horas después de la entrevista de Podoliak con Efe, el presidente Zelenski dijo haber obtenido información de los servicios secretos ucranianos según la cual Rusia prepara un “acto terrorista” en la central nuclear de Zaporiyia. El “acto terrorista” consistiría en provocar un escape de radiación.
En un mensaje publicado en Twitter, Podoliak explicó la lógica que animaría a Rusia a considerar esta opción: “Rusia es incapaz de mantener a medio plazo el control de Energodar (la localidad donde está la central atómica), y por eso se plantea un ataque terrorista a gran escala”.
El asesor presidencial insistió en que Rusia ha minado la planta nuclear y podría además destruir una presa en la zona de Krivi Rig con misiles de tipo Kinzhal.
LA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO
Más allá de la contraofensiva que ha comenzado, Podoliak subrayó durante la entrevista que Ucrania trabaja con sus aliados para establecer un modelo de producción armamentística “estratégico” que le permita hacer frente a sus necesidades de defensa a más largo plazo.
“Buscamos opciones para construir, en Ucrania o en los países cercanos, un centro de reparación (de equipamiento militar)”, explicó Podoliak, que destacó asimismo las medidas legislativas que eliminan impuestos y trabas legales para la producción de drones y otros bienes de defensa.
El consejero presidencial también resaltó la importancia de que se mantengan las sanciones internacionales contra Rusia y se tomen medidas para evitar que Moscú siga importando componentes electrónicos de países que lo prohíben para fabricar los misiles con que ataca Ucrania. EFE