La cocaína llega a nuevos mercados de Asia y África por la producción y la demanda récord
Imagen de referencia / archivo
La producción de cocaína alcanzó un récord en 2021 con más de 2.300 toneladas y la demanda se encuentra en máximos, un fenómeno que se siente a nivel global y que probablemente abrirá nuevos mercados a esta droga en Asia y África, informó la ONU este domingo en Viena.
El Informe Mundial sobre Drogas 2023, difundido por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), señala que el cultivo y la producción de la cocaína están en máximos históricos.
Por el lado de la oferta, el cultivo de la coca alcanzó 315.500 hectáreas en 2021, lo que representa un incremento del 35 % respecto a 2020, y la producción total de cocaína llegó a las 2.304 toneladas, una subida del 16 % y el séptimo aumento anual consecutivo.
El informe calcula que en el mundo hay alrededor de 22 millones de consumidores de cocaína, una cifra que ha estado creciendo de manera gradual pero constante, como demuestra el aumento de la prevalencia del consumo, del 0,32 % de la población adulta en 2004 al 0,42% en 2021.
Las incautaciones de cocaína también han aumentado de forma considerable y llegaron a las 2.026 toneladas en 2021.
Las incautaciones son de droga ya adulterada, por lo que la producción de 2.304 toneladas de cocaína pura supone que una cantidad mucho mayor de ese estupefaciente llega al mercado.
Aunque el mercado global de la cocaína continúa concentrándose en América, especialmente el norte, y en Europa Occidental, el informe señala que existe un crecimiento rápido, aunque partiendo de niveles iniciales muy bajos, del consumo en África, Asia y Europa Sudoriental.
Si en esos continentes se llegase a un nivel de consumo similar al de Europa y Estados Unidos, se alcanzarían 55 millones de consumidores adicionales, advierte la ONU.
El documento señala que el panorama delictivo se está complicando y cada vez hay más grupos criminales implicados en un negocio cada vez más fragmentado.
La ONU describe la situación como una red de alianzas cambiantes y muy especializadas que cooperan entre sí en función de la situación. EFE