Resultados aplazan el programa reducción de pérdidas de ENEE

MA
/
28 de junio de 2023
/
02:24 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Resultados aplazan el programa reducción de pérdidas de ENEE

El investigador sénior de la ASJ, Edgard Aguilar, presentó los resultados que aplazan la gestión de Programa de Reducción de Pérdidas de la ENEE.

Las pérdidas técnicas y no técnicas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), en vez de bajar aumentaron tres puntos, pese a un millonario plan que comenzó en noviembre del 2022, revela un informe presentado ayer por la oenegé Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

“Aunque el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP) ha recibido 2.6 veces más fondos que lo asignado a la compra de medicamentos en el sistema de salud y se hayan contratado 1,906 empleados, las pérdidas de energía eléctrica en Honduras siguen creciendo”, reclamó el ente de “sociedad civil”.

El reporte llamado “¿Dónde está la energía?” detalla que, el PNRP se propone reducir a 28 por ciento las pérdidas a final de este año, sin embargo, la realidad es que han aumentado de 32 a 35 por ciento desde el inicio en noviembre de 2022.

En Francisco Morazán y El Paraíso se nota una leve disminución, mientras en 20 circuitos del resto del país se elevaron, por otro lado, la Empresa Energía Honduras (EEH), no redujo las pérdidas de 31 a 15 por ciento desde el 2016, pese a no hacerlo, ha recibido más de 26,938 millones de lempiras.

El aumento de las pérdidas se refleja en una reducción del 11 por ciento en los ingresos anuales de la ENEE. Todas las líneas de acción bajo el PNRP muestran retrasos, con apenas 20 por ciento de avance en la ejecución de acciones planeadas para 2023. Además, ha habido más avance en acciones enfocadas en usuarios residenciales que, en altos y medianos consumidores, atacando a los más pobres.

Tampoco se ha instalado ni un solo medidor inteligente y no se ha ejecutado nada de lo destinado a inversiones, mientras 39 por ciento del presupuesto fue dirigido al pago de salarios y se ha contratado personal sin la experiencia y conocimiento técnico, sostuvo la oenegé.

Además, el personal administrativo del PNRP recibe salarios dos veces más altos que los de sus similares en las secretarías de Salud y Seguridad, y en el caso de los coordinadores, devengan más que el secretario de Educación. A pesar de los altos salarios, los resultados del programa han sido pobres o nulos.

A la par, las contrataciones de materiales se han hecho mediante licitaciones privadas, lo que no garantiza la transparencia y competitividad, y los contratos fueron adjudicados por montos que sobrepasan los techos establecidos por Ley de Contratación del Estado, lo que representa fuertes riesgos de corrupción.

Revela además, que las compras se concentraron 91 por ciento en dos proveedores, uno de ellos, fue reparado por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), por mala calidad de equipos eléctricos en 2016. (JB)


EN 40% LAS REINCIDENCIAS

No es de la noche a la mañana: PNRP

Gerardo Salgado, PNRP.

No es de la noche a la mañana que se logran avances significativos, máxime cuando la costumbre de hurto de energía está arraigada en zonas como la noroccidental, esgrimió Gerardo Salgado, representante del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP).

El obstáculo principal es que la administración comercial de la ENEE, aún está en manos de la Empresa Energía Honduras (EEH), que concentra un 30 por ciento de las acciones hechas, las que no se contabilizan en este informe de la ASJ, sostuvo.

“Están retenidos ahí en Energía Honduras, ya que ellos tienen un déficit para actualizar este trabajo”. De acuerdo a Salgado, otro problema es que hoy le cortan la energía a los usuarios que encuentran robando y al día siguiente ya están conectados de nuevo.

“Un 40 por ciento de esas personas están reincidiendo nuevamente”, lo que se puede corregir con la instalación de medidores que puedan reportar este tipo de anomalías, pero se está a la espera de esta tecnología, dijo Salgado.


 

Más de Económicas
Lo Más Visto