Capital industrial de Honduras, Ciudad de los Zorzales y Ciudad del Adelantado, esa es San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande del país, que hoy celebra 487 aniversario de su fundación.
La feria patronal de San Pedro Sula se celebra durante la mayor parte del mes de junio, finalizando el 4 de julio de cada año, en honor a su santo Patrón, ‘San Pedro’ uno de los Doce Apóstoles de Jesús, la cual se comenzó a llevar a cabo en 1846, hasta convertirse, hoy en día, en uno de los mejores y más grandes eventos de Honduras.
‘La Feria Juniana’ se celebra con coloridos desfiles típicos, atracciones como ser, los juegos mecánicos, espectáculos de fuegos artificiales, variedad de comida típica hondureña, en Expocentro y el AGAS, donde los visitantes pueden adquirir artesanías, electrónica, comidas, ganadería, etc.
El día 29 de junio se celebra el Gran Carnaval Bailable, donde los visitantes pueden disfrutar del talento de los grupos musicales, bailarines garífunas y los numerosos platillos típicos y bebidas, entre otros atractivos que hacen que el visitante disfrute de principio a fin.
Historia
Según la historia, cada 27 de junio se celebra el aniversario de la Capital Industrial, pero de acuerdo con el documento de fundación, las primeras autoridades se nombraron hasta finales de noviembre de 1536.
San Pedro Sula, fundada el 27 de junio de 1536 por Pedro de Alvarado con el nombre de San Pedro de Puerto Caballos. Se encontraba inicialmente al Sur del valle de Choloma cerca del pueblo abandonado de indios llamado Conta y Cholula. En el siglo XVII fue trasladada cerca del poblado indígena de Azula, ya que había sido saqueada por franceses y holandeses.
En 1825, el jefe de Estado Dionisio de Herrera dividió el territorio hondureño en departamentos. Ubicando a San Pedro Sula en el de Santa Bárbara. Hasta 1893, cuando el presidente Vásquez creó el departamento Cortés y San Pedro Sula pasó a formar parte de este departamento.
Con el auge del cultivo del banano, la llegada de las trasnacionales y la construcción del ferrocarril, se da el despegue económico y demográfico de la ciudad. Fuertes corrientes migratorias, particularmente la inmigración Palestina, llegaron a la ciudad a contribuir con su desarrollo.
La ciudad ha evolucionado significativamente durante la segunda mitad del siglo XX, con el establecimiento de fábricas, talleres, hospitales, farmacias, colegios y universidades.
Esta ciudad se encuentra flanqueada por la Sierra del Omoa, y está ubicada en el extremo suroeste del extenso y fértil Valle de Sula, una región que genera aproximadamente el 62 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el 68 % de las exportaciones de la nación además es la única ciudad no capital de todo Centroamérica con importancia estratégica e industrial.
San Pedro Sula fue nombrada como cabecera el 4 de julio de 1893 y el 12 de junio de 1548 fue nombrada por el Gobierno de Honduras como Ciudad.