Tema de reservas del BCH abren el debate económico
El expresidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, solicitó a las autoridades actuales de esta entidad bancaria gubernamental que den soluciones en vez de justificar lo que han hecho mal en el manejo de reservas internacionales.
Cerrato reaccionó ante un informe sobre que el pago del servicio de la deuda externa y la intervención del BCH en el mercado de divisas ha impactado en el saldo de las reservas internacionales.
Los pagos realizados se derivan, principalmente, de deuda contratada entre 2013 y 2020, donde los desembolsos en esos años, representaron una entrada de divisas para el país incrementándose así, las reservas internacionales, especialmente en 2020 en el contexto de la pandemia, señaló el BCH.
A la vez, el saldo de deuda externa se incrementó en 10.1 puntos porcentuales (pp) al pasar de 28.1 por ciento del PIB en 2013, a 38.2 por ciento del PIB en 2020; tal incremento ha generado un aumento en los costos financieros, ejerciendo presión sobre las reservas internacionales y el flujo de caja del gobierno central, agregó.
Asimismo, el BCH para contribuir a la dinámica de las distintas actividades económicas ha utilizado reservas internacionales para apoyar el mercado de divisas, con una intervención de 126.4 millones de dólares.
En ese contexto Cerrato expresó que “siempre se honraron las obligaciones del Estado y más bien existió una mayor intervención del BCH para que los hogares, mipymes y resto de empresas adquirieran los dólares que necesitaban y nunca se perdieron reservas como ahora”.
El exfuncionario planteó que es mejor que se invierta el tiempo en presentar al pueblo hondureño soluciones en vez de justificar lo que han hecho mal.
De acuerdo con cifras oficiales, entre el 2 de enero y el 28 de junio de 2023, el BCH cubrió requerimientos de divisas del gobierno central por 530.8 millones de dólares lo que representa el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), para el pago del servicio de Deuda Pública (capital, intereses y comisiones) por créditos con organismos internacionales y acreedores del exterior, que fueron contratados en años anteriores.
“Cabe resaltar que, las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron un saldo de 7,908.6 millones de dólares al 28 de junio 2023, denotando una cobertura de 5.25 meses para importaciones de bienes y servicios, saldo superior al estándar internacional de 3.0 meses y al parámetro establecido en el Programa Monetario 2023-2024, mayor o igual a 5.0 meses”, de acuerdo con esas cifras oficiales. (WH)