Estonia: Democracia digital

ZV
/
18 de septiembre de 2023
/
12:05 am
Síguenos

Por: Rodolfo Dumas Castillo

En nuestro último artículo comentamos las ventajas que representaría para Honduras digitalizar sus procesos administrativos, sobre todo por el beneficio para los usuarios de contar con trámites sencillos, transparentes y sin la perniciosa discrecionalidad de funcionarios expertos en enredarlo todo. Sobre ese tema hace poco tuvimos la oportunidad de escuchar una entrevista de Kaja Kallas, la primera ministra de Estonia, en la que explicó como mediante la tecnología su país logró convertirse en un imán para las inversiones y líder mundial en innovación. La entrevista refleja un enfoque pragmático para desarrollar un país en corto tiempo, con mentalidad emprendedora y sin temor a los fracasos. Por cuestiones de espacio nos limitaremos a resaltar algunos aspectos que nos parecieron especialmente valiosos de la entrevista y que podrían servirle a Honduras.

Kallas comenzó explicando que después de liberarse del control soviético (1991), Estonia tuvo que reconstruir sus leyes y normas desde cero, comprendiendo desde ese momento que el futuro giraba alrededor de la tecnología. Para el año 2000, ya habían creado una identidad digital para sus ciudadanos, generando certeza y seguridad, incluso cuando el Internet aún no tenía el alcance que goza actualmente. Hoy prácticamente todos los servicios del Estado están disponibles via Internet. Se trata de una nación profundamente tecnológica y pionera en “e-government”. En 2007, sufrieron un ciberataque que, en lugar de detener su avance digital, fortaleció su infraestructura, consolidando redes más robustas y mecanismos de defensa sólidos. También establecieron una unidad especializada de rescate para proteger las redes estatales, empresariales y privadas.

Sobre la ciberseguridad expresó: “Siempre se busca el eslabón más débil, ya que todo está interconectado. Los hospitales, por ejemplo, deben protegerse de estos ataques, ya que sufrirlos podría causar víctimas civiles. Por lo tanto, el Estado está comprometido en la defensa integral del sistema. Cuando las empresas sufren estos ataques es importante que no lo oculten, sino que compartan la información pues de esa forma se construyen infraestructuras más resilientes. Los actores malos se comparten la información sobre las debilidades de las redes públicas y privadas. Cuando no existe intercambio de información las compañías se vuelven más vulnerables y el próximo ciberataque más probable”.

Estonia tiene uno de los niveles de “startups” per cápita y de fuentes de financiamiento para estos más altos del mundo. Se pregunta Kallas: ¿qué hace que los inversionistas confíen en tu país? Lo resume en cuatro aspectos: Estado de derecho (“rule of law”), erradicar la corrupción, un sistema educativo fuerte (con énfasis en STEM) y libertad económica que permita una economía de mercado pujante y que genera bienestar a sus ciudadanos. Resaltó su programa de residencia electrónica (e-residency) que permite a extranjeros obtenerla, gozar de los beneficios de sus leyes, de su relación con la Unión Europea y desarrollar negocios en el mercado digital, sin necesidad de estar físicamente en ese país. Ese mecanismo les ha generado inmensos beneficios económicos y estratégicos; por ejemplo: miles de británicos que la obtuvieron al materializarse el Brexit.

“Comprendimos que cada día las personas desenvuelven más sus vidas en línea y el gobierno también debe estar ahí con sus servicios, de lo contrario las personas se aíslan de este, pensando, que todo lo puedo hacer en línea y que con lo único que no pueden trabajar es con mi gobierno”. El gobierno puede solicitar la información de los ciudadanos solo una vez, evitando así peticiones constantes, como es común en muchos países. Las licencias de conducir son digitales y, cuando están por vencer, se envía un correo electrónico al ciudadano, ofreciéndole la opción de renovar en persona, con un costo adicional, o en línea. Es tan sencillo como confirmar la información, foto, firma, dirección, etc., y la licencia es aprobada instantáneamente. Nada de filas eternas o requisitos costosos y abusivos.

Kallas considera que pertenece a una generación privilegiada que valora la libertad, pues sus abuelos la tuvieron, la disfrutaron, pero la perdieron. También comprende el valor de la cooperación público-privada, de las alianzas y de proteger la democracia, lo que le ha permitido a Estonia, en apenas tres décadas, triplicar su Producto Interno Bruto. Honduras aún está a tiempo de comprender, como ya lo hicieron países vecinos, que el futuro es digital y que la tecnología es la forma más eficaz de modernizar los servicios públicos y de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, simplificando trámites, eliminando requisitos ridículamente innecesarios, erradicando la nefasta discrecionalidad burocrática y la corrupción que le acompaña. ¡Urge la digitalización administrativa en Honduras!

Correo: [email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto